Almacén logístico: así es la convivencia entre robots y humanos

Las tareas en un almacén logístico pueden ser repetitivas en muchos casos e, incluso, muy pesadas y costosas. Para realizar este tipo de tareas se ha empezado a emplear el uso de robots en los centros logísticos.

Los robots en el almacén logístico: el particular caso de Amazon

Ya existen algunas compañías que complementan la mano de obra de los trabajadores con tareas automatizadas realizadas por los robots. Uno de estos claros ejemplos es Amazon, la multinacional de transporte que siempre parece estar a la vanguardia en temas logísticos.

TEXT - TOFU - Radiografía cds global

Amazon ha implementado su propio sistema de robots para trabajar en el almacén. Este diseño creado por ellos consiste en que dichos robots acerquen las estanterías a los trabajadores, haciendo que cuando se tenga que preparar un pedido no sea el operario el que se desplace hasta la estantería si no que sea ésta la que vaya en busca del trabajador.

Estos robots pueden, a priori, mover sobre unos 1300 kilos a una velocidad de 1,7 metros por segundo. Estos se colocan bajo de las estanterías y van moviendo éstas en función de lo que precise el trabajador. Cuentan con un sensor para evitar colisiones y están programados con normas muy estrictas para favorecer la optimización del espacio y tratar de no juntar mercancías que no pueden estar juntas, algo muy necesario en el caso de almacenes alimentarios.

Su manera de trabajar es sencilla. Los operarios trabajan en la recepción de la mercancía y, una vez hechos todos los procesos de calidad pertinentes, la estantería en la que se guarda dicha mercancía se acerca de tal manera que el trabajador no invierte tiempo extra en buscar sitio de almacenaje y en plasmar dónde se ha guardado dicha mercancía.  

Además de los múltiples beneficios que el empleo de robots puede propiciar a los trabajadores, su uso hace que no se necesiten tantos pasillos, consiguiendo así una optimización del espacio mayor, algo que se traduce en más espacio para poder realizar cargas y, al final, en un menor coste por almacenaje para las empresas. Otro punto al que puede ayudar el uso de robots es a mejorar la eficiencia de la preparación y entrega de los pedidos, algo que repercutirá en la felicidad de los clientes ya que podrán recibir sus pedidos con menos tiempo de espera.

>> Más información sobre el Máster en Logística <<

¿Cómo cambiará el trabajo en el almacén logístico?

Es muy probable que se piense que la introducción de robots en los centros logísticos provoque una disminución de contratación de personal. Pues bien, esto no va a ser así.

Siguiendo con el ejemplo de Amazon, la introducción de robots en el almacén logístico hará que el número de contrataciones de personal aumente.

Por una parte, la introducción de esta tecnología tan cualificada hará que se tenga que contratar profesionales que estén cualificados en tecnologías de la información y también ingenieros para que puedan dar soporte al sistema de los robots, hacer que estos funcionen y hagan su trabajo correctamente. Por lo que, por esta parte, ya se están creando nuevos puestos de empleo.

Por otra, las funciones de los robots no sustituirán al 100% la faena de los operarios de almacén, por lo que no existe peligro de sustitución total de un trabajador por un robot. Su función es complementaria a la del trabajador, haciendo que su trabajo sea más efectivo, menos rutinario, menos pesado y menos peligroso.

Con todo esto, estamos frente a un nuevo modelo de negocio dentro de los almacenes logísticos, un modelo que promete un trabajo más eficaz, más seguro y más gratificante para todos aquellos que trabajan en un almacén logístico.

Ejemplos de cómo pueden colaborar humanos y robots en el almacén logístico

En la actualidad, los trabajadores del almacén logístico tienen a su disposición aplicaciones móviles que combinan voz, visión y escaneo. Los robots gracias a sus programas pueden dar soporte a la optimización manual de procesos a través de lotes de trabajo inteligentes o de la optimización de ruta de selección en tiempo real.

En un flujo de trabajo de picking del nuevo almacén logístico, un trabajador puede evitar desplazamientos innecesarios al recoger artículos en un contenedor robot autónomo, dirigirlo, una vez completada la recolección de artículos, a un sistema transportador para descargar y luego activar otro robot para que se mueva a su lugar para poder seguir recogiendo sin perder ni un minuto.

Algunas de las tareas donde más beneficiosa resulta la colaboración entre humanos y robots son:

  • Recolección por lotes con el apoyo de robots autónomos que funcionan como carros de recolección inteligentes. Su capacidad les permite transportar lotes de pedidos más grandes, lo que mejora la densidad de selección y optimiza la productividad al reducir la mano de obra necesaria y ahorrar tiempo en desplazamientos.
  • Selección de cajas con entrega en preparación en base a la habilitación de tarimas mixtas en el mismo robot. Ello minimiza la cantidad de tiempo que necesitan los humanos para completar cada tarea y reduce el tiempo de respuesta de los pedidos.
  • Robots de tránsito para recorridos de preparación y clasificación de productos: recolectores convencionales dirigidos por voz. Una vez más, los beneficios incluyen mano de obra reducida y congestión, así como una mayor seguridad.
  • Movimientos y transferencias de palets completos realizados por robots, que, de esta forma, reemplazan efectivamente a las personas en una de las actividades más intensivas en viajes en el almacén logístico.

La forma de optimizar la dinámica del trabajador y el robot en el almacén logístico tiene que ver con la cultura de empresa y también con la elección tecnológica. La correcta selección de personal, la formación y la capacidad de la gerencia para tomar el pulso al equipo son tan importantes como poder apoyarse en el día a día en soluciones de IA y tecnología como el RFID o los software de reconocimiento de voz.

POST - TOFU -  Radiografía CdS


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.