Las claves de la globalización de los mercados

El término globalización de los mercados se ha utilizado durante tres décadas, y generalmente, hace referencia a una serie de complejos cambios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos que tienen lugar en todo el mundo.

La globalización de los negocios no es un proceso sencillo. A menudo se ve como un proceso con efectos positivos, porque permite a personas y empresas de todo el mundo conectarse entre sí. Sin embargo, para muchos, el proceso de globalización está bajo la supervisión de compañías multinacionales, lo que les permite controlar significativamente los flujos globales de capital y aumentar la explotación de los países en vías de desarrollo.

Por lo tanto, se podría decir que la globalización de  mercados es la etapa más alta en el desarrollo de las empresas multinacionales, al representar el proyecto y la idea de un mercado internacional integrado y poner, por lo tanto, su énfasis en el aspecto puramente económico del proceso evolutivo.

Contents

La globalización de los mercados y el producto

Existen dos categorías clave en el proceso de globalización y son el mercado global y el producto global.

Las economías de escala requieren la existencia del mayor mercado posible que no restrinja el uso de las capacidades de producción. La aparición de un producto global que se utiliza en todo el mundo muestra que el mercado está cerca de sus límites máximos.

TEXT - TOFU - Globalizacion y Supply Chain

Debido a la globalización de los negocios sucede que:

  • La complejidad de las cadenas de suministro va en aumento.
  • Los consumidores exigen productos innovadores en el momento adecuado ya un precio razonable.
  • La consecución de cadenas de suministro receptivas y rentables se complica significativamente.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas, en plena globalización de los mercados, es encontrar formas de reducir los costes de sus cadenas de suministro.

Con el fin de satisfacer las expectativas de los consumidores con respecto al precio, las compañías están trasladando la producción a países con bajos costos e intentando minimizar, directa o indirectamente, la asignación de impuestos. Sin embargo, hacer negocios con proveedores globales puede llevar a una mayor complejidad de las cadenas de suministro y la extensión del período de entrega del producto.

En tales condiciones, aumenta la responsabilidad de los gerentes de implementar estrategias adecuadas para reducir el riesgo de las cadenas de suministro.

globalización tipos

Tipos de globalización en el mundo

Gracias a la mayor conectividad de los transportes, los intercambios internacionales y el proceso de liberalización comercial (que reducen los aranceles y las barreras al comercio), así como al libre acceso a las nuevas tecnologías y a Internet, la globalización afecta a diferentes ramas de la sociedad y avanza a un ritmo irregular (aunque constante) a nivel mundial.

A grandes rasgos encontramos diferentes tipos de globalización que, de una u otra forma, impactan en todo lo que nos rodea. Educación, empresas, comercio, sistemas económicos, tecnologías, personas, ideas, datos… Todo fluye y se intercambia entre los cuatro grandes componentes de la globalización (económica, política y social, cultural y tecnológica).

Globalización económica

La actual industrialización, el libre comercio y la movilidad de recursos sin restricciones entre los diferentes países son características esenciales de la globalización económica como resultado de la creciente interdependencia de las economías nacionales. Se trata de un proceso de expansión que desarrollan los diferentes mercados del mundo y que tiene lugar a través de los acuerdos de comercio exterior y las instituciones que se encargan de gestionar el flujo de capitales. Un proceso que tiene como finalidad principal favorecer el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional para crear, en resumidas cuentas, un mercado mundial en el que el capital (comercial, financiero o productivo) pueda circular libremente de un país a otro.

Globalización política y social

Por su parte, la globalización política y social alude a un proceso de integración que enlaza diferentes naciones con el fin de preservar el desarrollo humanitario y hacer frente de forma coordinada y conjunta todo tipo de problemas de interés global.

Desde el punto de vista social, la globalización trata de reducir cualquier tipo de discriminación por lugar de nacimiento, clase o raza. Para ello, mantiene la premisa de defender los derechos humanos mediante políticas mundiales que son desarrolladas por organismos como la Organización de las Naciones Unidas. Partiendo de esta base, todos los países son iguales y todo el mundo debe ser tratado en igualdad de condiciones. No obstante, la diferencia en el desarrollo de países sigue siendo evidente y continúa generando desventajas.

En cuanto a la globalización política, esta alude a numerosas situaciones que son de interés común y plantea que sean resueltas mediante medidas que deben asumirse a nivel internacional. Es el caso del cambio climático o los problemas migratorios.

Globalización cultural

La globalización cultural es la más difícil de cuantificar o medir, ya que implica la divulgación de valores, tradiciones, iconos y hábitos cotidianos propios de determinadas naciones. Esto quiere decir que, más allá de la cultura local, regional o nacional, podemos hablar de un intercambio de culturas a nivel mundial en el que existen incontables sinergias y donde la interconectividad implica asumir diferentes tipos de prácticas culturales, al margen de las propias.

Así es como se van haciendo universales determinadas costumbres, como el hecho de celebrar la Navidad.

En este sentido, hay que destacar la importancia de los idiomas como conductores de esta interconectividad cultural.

Globalización tecnológica

Respecto a la globalización tecnológica esta es una de las que más ha tomado protagonismo en los últimos años debido a la revolución de Internet y las redes sociales. Todas las personas del mundo con acceso a Internet tienen acceso a información perteneciente a cualquier país y, con ello, las posibilidades de desarrollo e interconectividad son cada vez más crecientes. De hecho, la propia globalización tecnológica permite el avance de los demás tipos de globalizaciones a una velocidad creciente, algo que en muchos casos supera a las transformaciones experimentadas con la Revolución Industrial.

Retos críticos de las cadenas de suministro globales

La globalización de los mercados es una de las mayores paradojas de las últimas décadas ya que:

  • Por un lado, debería proporcionar una elección casi infinita para los individuos, lo que llevaría a la homogeneización de toda la humanidad.
  • Por otro lado, debería proporcionar a las empresas orientadas a nivel mundial la oportunidad de aumentar las economías de escala.

La globalización de mercados  permite a las empresas multinacionales pasar de la lógica de los inversionistas independientes en proyectos extranjeros a la lógica de los líderes de redes globales que integran fuentes de suministro, capacidades de producción, conocimiento y consumidores de todo el mundo.

Así, en condiciones de globalización de los mercados, las empresas multinacionales se centran en la integración de sus actividades a nivel global, para coordinar y aprovechar las conexiones entre diferentes ubicaciones.

De este modo, estas corporaciones buscan expandir sus operaciones para alcanzar el mismo nivel en diferentes cadenas de suministro. En ese nivel, los esfuerzos de las empresas multinacionales en relación con la coordinación se centran en aumentar la interdependencia horizontal. Podría considerarse como una perspectiva estática de la globalización que se basa en el supuesto de que este fenómeno está relacionado principalmente con la coordinación de las actividades en curso dentro de una misma empresa y que ocurre en un entorno estático.

Pero esta visión carece de completitud. Está demostrado que las empresas se globalizan en gran medida a través de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas.

En estos casos, la globalización de mercados está relacionada principalmente con la coordinación de un gran número de actividades de diferentes empresas, donde todo sucede en un entorno globalizado.

Esta es una visión más realista, y también dinámica, de la globalización de los mercados.

globalización de los mercados

Globalización y mundialización: diferencias ambiguas

Más allá de los tipos de globalización que hemos explicado, a menudo relacionamos los términos globalización y mundialización como sinónimos, cuando algunos expertos señalan diferencias.

A diferencia de la globalización, la mundialización hace referencia a una unificación progresiva del planeta que contribuye a una mejora social de la humanidad. Sin embargo, la propia diferenciación corresponde a distintos criterios y puntos de vista que sociólogos, politólogos o economistas han señalado en las últimas décadas. 

Globalización y gestión de la cadena de suministro

Para que las empresas sean competitivas, su cadena de suministro debe ser:

  • Rentable
  • Receptiva
  • Flexible
  • Ágil

Esto significa que debe permitir a los clientes obtener los productos correctos en la cantidad correcta, en el momento adecuado y en el lugar correcto. Pero es difícil desarrollar una cadena de suministro que tenga todas estas características. El mercado global es un área enorme, con diferentes idiomas, cultura, moneda, regulaciones, impuestos, infraestructura, prácticas comerciales y formas organizativas. Los niveles de desarrollo económico de los países también difieren. Por lo tanto, los intentos de los gerentes de optimizar la cadena de suministro a veces pueden parecer casi inútiles.

Para operar con éxito en el entorno moderno, las empresas deben formar parte de las cadenas de suministro globales. El control de las cadenas de suministro globales se basa en el compromiso constante de los gerentes para optimizar sus actividades y procesos. Y, para lograr el éxito, todas las compañías dentro de la cadena de suministro global deben mejorar continuamente: flujo de materias primas, productos terminados, dinero e información; control de costes logísticos; y, por supuesto, también incrementar el nivel de satisfacción de los accionistas y consumidores.

Para lograr este objetivo, es importante gestionar de manera efectiva la relación entre proveedores y usuarios de servicios de logística. En general, la logística eficiente es un factor clave en la competitividad de las cadenas de suministro globales.

Mientras que la gestión de la cadena de suministro lean se enfoca en minimizar los costes y las pérdidas de la compañía, la administración ágil de la cadena de suministro se enfoca en crear una cadena de suministro altamente flexible, en la que los flujos de materiales, productos, dinero e información pueden darse de manera rápida y fácil.

Cada segmento de la cadena de suministro debe ser lo suficientemente flexible como para poder identificar y explotar rápidamente nuevas oportunidades en el entorno. Cualquier oportunidad potencial debe medirse sobre la base de la matriz de factores cuantitativos y cualitativos, desde los impuestos locales y los costos regulatorios, a través de la disponibilidad de mano de obra y los costos de transporte, hasta los riesgos económicos y políticos en el contexto de un mercado nacional en particular.

POST - TOFU - Globalizacion y Supply Chain

Transportes internacionales y redes de comercio

El desarrollo de las nuevas redes de comercio o globales crea diversas necesidades de gestión logística y da lugar a un gran número de tendencias individuales que afectan a las cadenas de suministro y, en especial, a los transportes internacionales. La reestructuración de los sistemas logísticos y el reajuste de las cadenas de suministro son dos de las realidades que mayor impacto causan en esta función.

Entre las novedades que la impulsan se encuentran las siguientes:

  • Se concentra la producción y la capacidad de inventario en menos lugares: para maximizar las economías de escala en la producción, contando con el apoyo de una buena planificación que optimice el rendimiento de los transportes internacionales y garantice la calidad en las entregas.
  • Se centraliza el inventario, produciéndose ahorros en los costos de gestión de stock y reduciendo al mínimo los costes de transporte adicionales.
  • Se realinean las cadenas de suministro, concentrándose las organizaciones en las competencias básicas y subcontratando el resto (todas las actividades auxiliares, generalmente) a contratistas externos.
  • Se consolida la desintegración vertical de la producción, que añade enlaces adicionales a la cadena de suministro y aumento la intensidad del transporte asociado al proceso de producción.
  • Se dispone la producción asociada al montaje final lo más cerca posible de los mercados finales.
  • Aumenta la importancia de la entrega directa, en gran parte debido al crecimiento del e-commerce y a la movilidad que permite una experiencia multicanal que el consumidor sabe aprovechar para personalizar al máximo su ciclo de compra y adaptarlo a sus necesidades.

Pros y contras de la globalización en las cadenas de suministro

La globalización en logística es fuente de ventajas y desventajas, de oportunidades y riesgos que hay que saber identificar para tomar las mejores decisiones. 

Ventajas de la globalización en logística

Los beneficios de operar en un entorno global son evidentes. Las ventajas de la  globalización son:

  • Incrementa la competitividad. Los esfuerzos de las empresas van encaminados a ser mejores que la competencia. Y mejores significa ser más eficaces en tiempo y forma, esto es, hacer llegar el producto en excelentes condiciones en el menor tiempo posible.
  • Mejora en la gestión con una visión global de la empresa. Abarcar tanto espacio implica que todos los procesos empresariales deben ser uno solo, todas las áreas se intercomunican e interactúan. El sistema comienza en los proveedores de los proveedores y se acaba en los clientes de los clientes.
  • Reducción de costes. Poder elegir una sede y locales en cualquier parte del mundo ayuda a reducir costes. Cada país tiene unas condiciones laborales, que pueden hacer crecer o aumentar, por ejemplo, el precio de la mano de obra. Eso sí, debe combinarse con los precios del transporte.
  • Especialización y localización. Cada planta se especializa en un determinado punto del proceso y eso hace que pueda trabajar en su mejora, sabiendo las necesidades del resto de agentes del proceso logístico. Poder distribuir el sistema logístico entre diferentes puntos geográficos o concentrarlos en el mismo revierte en la reducción de costes a la que anteriormente se hacía referencia.
  • Mayor profesionalización y modernización. La globalización exige a las empresas que apliquen políticas de best practice, así como KPI o indicador de rendimiento. También demanda sistemas informatizados modernizados.
  • Ampliación de mercados. La globalización permite a las empresas acceder a productos y mercados que antes eran inalcanzables y así aumentar sus potenciales clientes.
globalización ventajas

Desventajas de la globalización en logística

Pero la globalización en logística también va a asociada a algunos inconvenientes, como estos:

  • Riesgos operacionales amplios. Globalizar la producción implica trabajar en distintos lugares, ello expone a la empresa a riesgos económicos y políticos. La calidad, seguridad y regulación de cada sitio, así como los riesgos de las distintas legislaciones pueden suponer una barrera para el trabajo logístico. Así, la empresa depende de factores externos, que deberá saber calcular.
  • Riesgo de sufrir el “efecto látigo”. Conocido como “bullwhip effect”, el aumento de demanda de un producto puede producir desajustes entre su demanda real y la percepción que de ella acaban teniendo los actores de la cadena de suministros en logística. Si la gran cantidad de información que genera el mundo globalizado no se descifra de manera óptima genera un serio problema, por ejemplo, de acumulación de stocks.
  • Cero margen de error. Con la internacionalización del comercio, las empresas de logística no pueden permitirse el más mínimo fallo. El retraso en la entrega de un producto, ya sea del proveedor a la empresa o de la empresa al cliente, es una mancha que ningún operador logístico quiere tener.
  • Riesgos de coordinación. Si se opera en distintos países hay que lidiar con problemas de idioma, diferencias en las condiciones laborales y hasta en las normas culturales.
  • La distancia. Puede ser un problema ya que el coste de transporte de unidad por producto se eleva y el de almacenamiento del distribuidor disminuye. Exige la búsqueda de un equilibrio para que tanto proveedor como empresa estén dispuestos a soportar.
  • Inventarios reducidos. Querer ser eficientes hace que haya que operar con inventarios reducidos, por lo que es un reto multiplicar calidad y confiabilidad del proceso logístico.

Entonces… la globalización, ¿es una aliada de la logística?

Para responder a esta pregunta hay que medir la repercusión de esta sobre la Supply Chain. Esto se puede ver en cuatro puntos claros.

Dentro de la globalización sus consecuencias primeras se pueden observar en el hecho de que los operadores logísticos han pasado a formar parte de la cadena de producción de las empresas. Las nuevas formas de trabajo, del tipo Just In Time o Just In Sequence, han hecho que muchas empresas no puedan disponer de todas las infraestructuras necesarias para poder mantener estos dos tipos de producción, ya que para ellas se necesita un nivel de conocimientos técnicos y de potencial económico, algo que no todas las empresas pueden realizar. Gracias a eso, los operadores logísticos han asumido ese papel dentro de la Supply Chain haciendo a la vez labores de abastecimiento y de distribución, así como de almacenaje, con lo que se hacen cargo de los momentos de mayor tensión de la cadena de suministro y aseguran que la mercancía llegue en el momento indicado.

La segunda consecuencia de la globalización es que los fabricantes y empresas han empezado a ver con mejores ojos a la logística. El motivo de ello se puede encontrar por una parte en la reducción de costes, y por otro, en el aumento de la competitividad. Los operadores logísticos cuentan con infraestructuras propias para realizar todo el proceso de distribución y almacenaje de materias primas y productos, con lo que pueden trabajar con economías de escala. Esto hace que sea rentable para las empresas la externalización de los servicios de logística ya que así pueden resultar más competitivas en el mercado, tanto en plazos como en precios.

La tercera de las consecuencias de la globalización es el aumento de almacenes. Cada vez se emplean más productos y materias primas de países lejanos, bien debido a su bajo coste o bien por su exclusividad de producción. Esto hace que sea imprescindible disponer de almacenes donde guardar todos esos productos y materias primas antes de que pasen a la siguiente fase de la Supply Chain.

Por último la globalización ha hecho posible la aparición del transporte multimodal. El transporte de mercancías de una parte del mundo a otro hace necesario el uso de diversos modos de transporte para poder recoger y distribuir a todos los rincones del mundo. Por ello, es normal ver combinaciones de transporte aéreo, marítimo, en ferrocarril y en carretera para poder satisfacer cada una de las necesidades de abastecimiento.

Después de todo esto, ¿estás preparado para gestionar un escenario así de complejo y desafiante?

Créditos fotográficos: NicoelNino y hqrloveq


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.