Hub urbano: el eslabón que falta en tu estrategia
El paisaje de la ciudad se transforma a pasos agigantados. Vemos que algunos de los pequeños establecimientos de toda la vida resisten al paso de los años. Han sabido ganarse la confianza de sus clientes. Otros desparecen. Y también queda espacio para novedades: el hub urbano es una de ellas.
Mientras que los minoristas tradicionales cierran sus puertas, las empresas del comercio electrónico buscan oportunidades para expandir sus operaciones minoristas en línea. Muchas están transformando los edificios vacantes ubicados en las principales ubicaciones metropolitanas en centros de distribución o cumplimiento, conocidos como hubs urbanos, para impulsar su red de almacenes.
Contents
¿Qué es un hub urbano?
El hub urbano es un almacén que añade flexibilidad a la estructura de la cadena de suministro y aumenta su eficiencia, reduciendo costes de manera significativa. Esta solución llega en un momento clave para atender las crecientes demandas de los clientes de forma innovadora.
Sus puntos fuertes son:
- Brindan a los minoristas en línea más espacio para crecer.
- Son una solución muy conveniente para almacenar inventario.
- Mejoran la competitividad de las empresas de ecommerce, al darles acceso rápido a un gran volumen de personas.
Mover el producto al centro de las principales ciudades ofrece muchas ventajas.
¿Cómo elegir la ubicación para el hub urbano?
La ubicación de los almacenes es estratégica para la distribución de mercancías en las ciudades. Sin embargo, los factores de decisión no siempre son lógicos. Los resultados de un reciente estudio indican que, según el decisor, la accesibilidad desde los almacenes y hacia ellos, y el precio del metro cuadrado de superficie son los factores que más influyen en la elección de la ubicación más conveniente.
Las opciones de ubicación del almacén están sujetas a la correlación espacial del hub urbano con:
- Destinos de entrega. La accesibilidad a la infraestructura para entregar las mercancías tiene una fuerte correlación positiva con la accesibilidad para recibir los vehículos de carga.
- Datos demográficos y socioeconómicos. Un hub urbano estará, generalmente, asociado a áreas con baja densidad de población y niveles de ingresos medios.
- Coste del terreno. Este factor tiene una correlación negativa con todos los demás, excepto con la accesibilidad para los empleados, indicando una evaluación divergente en cuanto al nivel de importancia de este factor.
Los resultados del análisis espacial indicaron que los almacenes de este tipo están ubicados cerca del anillo vial y de los minoristas, no en áreas comercialmente densificadas y en áreas con bajo coste de suelo.

¿Por qué me interesa considerar el hub urbano en la estrategia de supply chain para ecommerce?
Porque permite agilizar los envíos.
La velocidad es clave en la mente de los clientes. Amazon ha condicionado a los compradores a esperar envíos rápidos y gratuitos, y la mayoría los compradores en línea está de acuerdo en que la entrega en un día es un incentivo para comprar más.
Sin embargo, los costes asociados con este tipo de envío, muchas veces no lo convierten en una opción viable para las empresas. Es complicado si los almacenes están lejos del centro.
El hub urbano asegura tiempos de entrega más rápidos: la entrega el mismo día es posible. La tendencia al alza del requisito de plazos ajustados en los envíos acusa la necesidad de que las empresas optimicen su movilidad y coloquen los artículos de alta demanda más cerca del consumidor.
Porque acerca la empresa a sus clientes
La generación millennial prefiere las compras en línea y es lógico que los almacenes estén ubicados en áreas urbanas para que las empresas puedan brindar un mejor servicio a sus clientes clave.
No solo los envíos pueden agilizarse al máximo, sino que esta ventaja se extiende a la logística inversa. No hay que olvidar que, e mismo servicio que se exige para las compras, se espera en relación con los cambios y devoluciones.
Porque optimiza las operaciones poniendo el foco en la última milla
Los hubs urbanos tienen una selección más amplia de opciones de entrega. Eso incluye a jugadores locales, más pequeños, que quizás pueden resultar más competitivos por sus tarifas o ser la opción favorita de los clientes, que los conocen mejor y confían más en ellos.
Si bien operar un centro logístico en una ciudad densamente poblada es beneficioso de varias maneras, hay algunas cosas que debe considerar antes de trasladar parte de su operación. La cantidad de espacio requerido o la integración de datos entre el hub urbano y un centro más grande fuera de la ciudad son dos de las cuestiones a tener en cuenta.
Hub urbano y última milla: oportunidades para mejorar la sostenibilidad ambiental de la cadena de suministro
En los servicios logísticos urbanos, las pequeñas mejoras pueden tener un gran impacto en horizontes de tiempo más largos, porque los servicios de entrega de bienes urbanos son actividades repetitivas. También hay implicaciones geográficas, ya que cambios de reducido alcance, como la reducción de emisiones en una zona concreta, pueden generar ventajas significativas si se aplican en áreas más grandes de una ciudad u otras.
Desde el punto de vista de la innovación tecnológica, en un futuro cercano los servicios de carga urbana podrían ser realizados por vehículos no tripulados, robots y drones. Esto podría crear oportunidades para integrar la digitalización y la automatización en las operaciones.
Dar este paso abre la puerta al desarrollo de soluciones de cadena de suministro más eficientes, flexibles y centradas en el cliente, como:
- Sistemas de logística interconectados.
- Hub urbano con sistema de almacenamiento inteligente.
- Herramientas avanzadas de análisis de información para la gestión de supply chain.
De esta manera, por ejemplo, tanto la logística de primera milla como las áreas de última milla de la cadena de suministro podrían optimizarse de manera integrada.
Ventajas de innovar, a pequeña o gran escala, en supply chain
La aplicación adecuada de la digitalización y automatización de los sistemas podría reducir la falla de entrega en los casos de servicios de entrega a domicilio y facilitar la optimización de los sistemas de transporte de mercancías, como los problemas de enrutamiento de vehículos.
Las evaluaciones basadas en modelos de simulación de soluciones de carga urbana están aumentando en los últimos años. Esto facilita el desarrollo de la base de conocimientos y permite a muchas partes interesadas aumentar su comprensión de los sistemas dinámicos de logística urbana de mercancías. Dichos modelos de simulación podrían usarse para desarrollar y analizar diferentes alternativas de hub urbano y sistemas logísticos de carga en última milla.
Para el transporte urbano de mercancías:
- Los vehículos ligeros son alternativas más sostenibles a los grandes camiones. Hablamos de vehículos innovadores, como los eléctricos, híbridos y de pila de combustible, pero también de los vehículos compartidos.
- En particular, los vehículos eléctricos son respetuosos con el medio ambiente, pero no pueden evitar las limitaciones de espacio (problemas de estacionamiento y congestión), en comparación con las bicicletas eléctricas de carga.
- Las bicicletas reducen los problemas de congestión al utilizar carriles bici, evitan las emisiones y contaminación acústica y reducen los problemas de estacionamiento ya que pueden estacionar en las aceras.
- El uso de energías alternativas para los vehículos es parte de la innovación técnica para reducir el impacto ambiental.
Las soluciones tecnológicas para aumentar la sostenibilidad de la logística de última milla tienen que ver con la aplicación de las TIC y la Industria 4.0., aunque se alían con las ventajas de la economía colaborativa y la cooperación entre las partes interesadas para aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos y reducir el impacto ambiental.
La introducción de soluciones de la Industria 4.0 en la gestión de la cadena de suministro, utilizando tecnologías avanzadas como la identificación de vehículos, GPS y herramientas de teléfonos inteligentes, permite llevar a cabo una programación inteligente y la optimización en tiempo real de los servicios logísticos de última milla. También conduce a una mayor cooperación entre los actores de las cadenas, algo que podría minimizar el consumo de energía y el tiempo de cumplimiento de pedidos.
Todos estos factores pueden influir significativamente en la confiabilidad, flexibilidad y eficiencia ambiental y de costes de los servicios de entrega de mercancías. Quizás todo empieza por plantearse abrir un hub urbano.
Créditos fotográficos: Andres Victorero y MIGUEL ANGEL PARTIDO GARCIA
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.