Analizando la última milla: 3 ventajas de analytics en supply chain
Los datos nos rodean, están en todas partes y juegan un rol clave en la mayoría de decisiones de la cadena de suministro. La última milla no podía quedar fuera del alcance del conocimiento y, por eso, necesitas incluirla en tus procesos analíticos.
Según Harvard Business Review, lograrlo “equivale a cerrar la brecha entre descubrir una visión impulsada por datos y extraer valor de ella”. Y es que ya es posible obtener información de oferta y demanda en tiempo real para impulsar modelos de precios dinámicos que maximicen la rentabilidad de las operaciones. La mayor ventaja es que puede hacerse a un coste asequible y con poca o ninguna intervención humana.
¿Cuáles son las rutas más eficientes? ¿Qué clientes son más confiables? ¿Qué características tuvieron en común todas las entregas perfectas del último mes? ¿En qué ubicación geográfica se han producido más incidencias en los últimos siete días?
El análisis de datos de última milla permite responder a todas estas cuestiones y a muchas otras preguntas que pueden transformar la forma de relacionarse con clientes y socios en supply chain. Las conclusiones a las que puede llegarse con la analítica avanzada hacen posible dirigir de manera eficiente a la fuerza de trabajo, escoger a la compañía de transporte que mayores garantías de entrega perfecta ofrece y mantener la calidad de todo el proceso.
¿Sabes todo lo que necesitas conocer acerca de la última milla?

La última milla bajo la atenta mirada del analista
Traducir los datos y estadísticas en acciones es la manera más inteligente y más rápida de trabajar. En la última milla es donde las empresas se la juegan, es el momento más crítico y, por eso, necesitan que sus interacciones con los clientes equivalgan a entregas puntuales y servicio de calidad. Pero, para lograrlo hacen falta datos.
Aprovechar el valor que encierra la información es el modo de obtener una visión más completa de las operaciones. El análisis facilita el conocer y responder a las necesidades diarias, sentando las bases del conocimiento a un nivel más estratégico y a largo plazo.
No es factible optimizar la cadena de suministro a golpe de Excel, hoy día resultaría impensable. La automatización de la gestión de los activos de datos es el comienzo de un viaje que permite profundizar en los hábitos, tendencias y perfiles de los clientes; en las características, ventajas y rendimiento de los proveedores y socios y, por supuesto, también en las fortalezas y debilidades de todos los componentes de supply chain, dentro de la propia organización. Este recorrido comienza en el dato en crudo y termina en acciones.
La realidad es que el mundo de la logística es increíblemente complejo y la tecnología está generando disrupciones, tan rápidamente, que las empresas tienen que trabajar más de forma más inteligente si quieren reducir los costes operativos y aumentar sus ingresos al tiempo que mejoran el servicio al cliente.
>> Más información sobre los másters de EAE <<
3 beneficios que disfrutan quienes analizan la última milla
El análisis de datos es uno de los requisitos más importantes para cualquier organización y, por ello, las líderes en sus sectores se esfuerzan por desarrollar nuevas capacidades y reclutar talento que les permita aprovechar todo su potencial.
La analítica brinda ROI a la empresa mediante la identificación de patrones que ayudan a reducir los costes operativos. Este enfoque puede llevar a la marca a otro nivel, convirtiendo la experiencia de entrega, la última milla en el punto de partida de unas relaciones mejoradas con los clientes, basadas en el conocimiento y enfocadas a maximizar su nivel de satisfacción.
Gracias al estudio de los datos la cadena de suministro amplía sus capacidades, consiguiendo:
- Mejorar su rendimiento y la calidad de las entregas: el estudio de los registros históricos permite la identificación de las horas punta o la estacionalidad, al mismo tiempo, también pronostica las necesidades futuras de entrega. Esta visión tan valiosa hace posible la optimización de la planificación y la sincronización entre funciones. Con las nuevas herramientas analíticas los responsables de supply chain podrán incluso pronosticar la probabilidad aparición de problemas de servicio debido a interrupciones o picos de demanda inesperados.
- Incrementar la eficiencia operacional: el consumo de datos en tiempo real y el autoservicio de análisis democratizan la inteligencia empresarial empoderando a todos los usuarios de negocio. Al tener acceso a analíticas sobre la marcha, toda la organización puede aprovechar las ventajas de conocer lo que sucede a cada momento de extremo a extremo. Esto permite practicar ajustes sobre la marcha, minimizando las latencias y garantizando una experiencia única y del todo personalizada al cliente.
- Garantizar niveles de servicio superiores: especialmente en lo que concierne a la última milla, las empresas deben reconsiderar la forma en que realizan las entregas diarias, puesto que es el tramo en el que el consumidor suele depositar mayores expectativas. A medida que más consumidores desean la entrega en el mismo día, e incluso a una hora o franja horaria determinada, la cadena de suministro necesita el apoyo de los datos para calcular el tiempo que tarda en entregarse una mercancía. Este conocimiento permite determinar cuándo y cómo optimizar las diferentes funciones de supply chain. Además de este uso, la información que se extrae de los procesos analíticos ayuda a identificar desafíos en las operaciones de última milla. Problemas de comunicación durante la entrega, inconvenientes que surgen de forma inesperada o estados de entrega fallidos, cuestiones, por otra parte, bastante comunes para las empresas de logística, pero que pueden resolverse a tiempo cuando se cuenta con datos de calidad en tiempo real.
Last mile: ejemplos de tecnologías que elevan tu competitividad
Last mile delivery a menudo se considera la parte más desafiante de la cadena de suministro, ya que implica cumplir con las expectativas del cliente en cuanto a velocidad y conveniencia mientras se administran los costes. Se trata de un componente crucial de supply chain en la era del comercio electrónico y las entregas a domicilio, por eso, si se desea optimizar su gestión hace falta:
- Tecnología. Para superar los desafíos de last mile, la tecnología juega un papel crucial. Los métodos analíticos avanzados como el aprendizaje automático, la optimización y los modelos de simulación pueden ayudar a analizar datos para identificar patrones predictivos y desarrollar estrategias para una entrega eficiente. Al utilizar software especializado, como el que registra las horas laboradas de los repartidores, se puede hacer un seguimiento detallado de los procesos de entrega y asegurar que se estén cumpliendo los plazos establecidos.
- Automatización. La optimización del rendimiento mediante el aumento de la automatización, la gestión de datos y la flexibilidad de la red puede ayudar a las empresas de comercio electrónico a gestionar mejor el inventario y aumentar la eficiencia de la entrega. La automatización robótica puede ser utilizada para optimizar los procesos de carga y descarga de los vehículos de transporte, lo que reduce el tiempo de espera y mejora la eficiencia en la última milla. Los robots pueden también emplearse para clasificar los productos y prepararlos para su entrega, minimizando así el tiempo necesario para la preparación de los envíos.
- Monitorización y análisis. La medición de indicadores clave de rendimiento (KPI) también puede ayudar en la optimización de la entrega de última milla. Las métricas como las tasas de cumplimiento de pedidos y la entrega a tiempo pueden ayudar a evaluar los procesos involucrados en la entrega de última milla y ayudar a identificar áreas que requieren mejoras. Los sistemas SCADA, MES y PLC son herramientas que permiten a las empresas controlar y supervisar los procesos de producción y transporte, lo que les permite detectar cualquier problema en tiempo real y tomar medidas correctivas de inmediato. Esto aumenta la eficiencia y reduce los errores en la última milla. El uso de paneles de control para datos de IoT permite a las empresas supervisar el rendimiento de los vehículos de transporte en tiempo real y detectar cualquier problema antes de que se convierta en mayor. Esto hace posible reducir el tiempo de inactividad y asegurar que los vehículos estén siempre en óptimas condiciones para realizar las entregas.
Lograr el equilibrio entre coste y agilidad, avanzar hacia una mayor eficiencia y, especialmente, poner el foco en garantizar al cliente una experiencia a su medida es una cuestión de datos. En todo lo que rodea a la última milla está, muchas veces, la clave del éxito de una organización, los factores que hacen diferente de una marca del resto y es la analítica la que hace posible actuar a tiempo tomando acciones certeras que aprovechan la optimización impulsada por la tecnología.
Last mile se ha convertido en un factor competitivo clave en la industria del comercio electrónico, y las empresas deben desarrollar estrategias específicas en esta área para competir de manera efectiva. Cumplir con las expectativas del cliente, manteniendo la eficiencia de entrega y controlando los costes, es un gran desafío. ¿Ya sabes cómo poner al día tus procesos?
Créditos fotográficos: Daisy-Daisy y ronstik
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.