Arquitectura bioclimática: el futuro sostenible de la logística
La primera regla de la arquitectura bioclimática es aprovechar las condiciones bioclimáticas locales en beneficio del entorno natural y construido. Ese enfoque siempre debe basarse en una investigación multidisciplinaria en profundidad de las circunstancias individuales: desde los detalles del ecosistema hasta el análisis económico, pasando por los factores culturales.
En base a este enfoque, la edificación segura y confortable que se crea no daña el medio ambiente, sino que contribuye a su salud y al enriquecimiento de la biodiversidad.
Qué es la arquitectura bioclimática
El término bioclimático aplicado a la construcción fue utilizado por primera vez a principios de los años sesenta. Introducido por Victor Olgyay quien desarrolló una carta bioclimática, que relaciona los datos ambientales con los límites de confort térmico.
Sin embargo, la arquitectura bioclimática como concepto, en realidad existe desde tiempos prehistóricos cuando las personas naturalmente trataban de explotar de la mejor manera el microclima local, el posicionamiento, los vientos, la humedad, los arroyos subterráneos, las corrientes telúricas, los campos electromagnéticos y una buena elección de materiales para crear una vivienda económica en materiales, más agradable. y sobre todo más saludable al mismo tiempo.
En función de la protección de las condiciones adversas del ambiente exterior, así como la conservación de las variables ambientales que favorecen el confort, el bienestar buscado se puede lograr a través de dos mecanismos alternativos:
- Mediante el uso de recursos de diseño bioclimático.
- Gracias al acondicionamiento artificial.
Sin embargo, la protección climática y el aprovechamiento de las condiciones favorables no sólo implica la búsqueda del confort y el bienestar, sino también la consecución de otros objetivos, como:
- Reducción de la demanda de energías fósiles y no renovables (un tema de plena actualidad).
- Maximización del aprovechamiento de las energías renovables de origen natural, como el sol y el viento.

Ejemplos de arquitectura bioclimática
Uno de los más recientes ejemplos de arquitectura bioclimática en el sector logístico es el Centro Logístico de la empresa Mayoral, empresa dedicada a la fabricación de ropa infantil en Málaga.
Partiendo de una construcción de los años sesenta, el objetivo de la renovación planteada era mejorar la eficiencia energética del edificio. El proyecto aportó un valor adicional logrando expresar a la vez el concepto dinámico del tejido, como material representativo de la industria textil a la que siempre se ha dedicado este edificio.
La rehabilitación del edificio principal construido en el año 63 consigue alcanzar tres metas fundamentales:
- Recuperación de la estructura existente y su adaptación a su nuevo uso;
- Optimización de la eficiencia energética del edificio;
- Lograr un diseño renovado de la arquitectura, que encaje mejor con la esencia de la empresa.
Edificios sostenibles y el futuro del sector logístico
Desde la Revolución Industrial, el confort en la arquitectura moderna se relegó al uso de dispositivos que consumían energía de forma continua, con la consiguiente huella ecológica. Se dejó de lado la interacción entre forma y energía y se pasó a una arquitectura indiferente a esa relación, basada en tecnologías de consumo intensivo de energía.
El daño ambiental producido por las edificaciones en la década de los 80 se hizo muy significativo, lo que dio origen al concepto de sustentabilidad.
Después de orientar la conciencia global hacia la sostenibilidad, se ha producido un retorno a los valores de la arquitectura donde se vuelven a considerar los principios bioclimáticos. Este enfoque conciencia de la importancia de conservar los recursos energéticos y ambientales con sensibilidad y teniendo en cuenta el concepto ecológico y local.
Dado que uno de los propósitos principales de la arquitectura es la comodidad y el bienestar de las personas, todo lo relativo al clima debe ser considerado por el arquitecto en el proceso de diseño, también en al plantear edificios industriales, centros logísticos o plataformas que sirvan a la cadena de suministro, en sus diferentes puntos.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.