Aspectos legales que tener en cuenta para internacionalizar una empresa

Internacionalizar una empresa para comenzar a vender sus productos en otros países es un proceso muy complejo que lleva meses y meses de preparación. 

Sin embargo, uno de los puntos más importantes que hay que tener en cuenta son los aspectos legales, ya que cumplir con la legalidad nacional e internacional es esencial para que la actividad de empresa se lleve a cabo con normalidad y no se den problemas con los permisos que supongan sanciones o retrasos en las entregas. 

CTA TEXT 7 herramientas calidad

Pero, ¿cuáles son esos aspectos legales que hay que considerar para internacionalizar una empresa con seguridad?, te estarás preguntando. A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto: sigue leyendo. 

Factores legales que hay que tener en cuenta a la hora de internacionalizar una empresa

>> Más información sobre los másters de EAE <<

Como hemos comentado, para llevar a cabo un proceso de internacionalización empresarial hay que considerar muchos aspectos; en lo que a legalidad se refiere, serían los siguientes: 

  • Las Normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que regulan el comercio internacional: la OMC fija unas normas que todas las empresas que deseen comercializar a nivel internacional deben cumplir. Por eso es esencial que toda empresa que esté pensando en internacionalizarse investigue aquellas que afectan a su sector. 
  • El Derecho Arancelario: los derechos arancelarios con impuestos que las empresas deben pagar por sus mercancías en el momento en que estas, al ser objeto de comercio entre dos países, cruzan las fronteras del país de destino. Por lo tanto, a la hora de exportar productos hay que estar atentos a las normas que regulan el comercio internacional en el IVA. 
  • Los medios de cobro que se aceptan en las transacciones internacionales: la forma de cobro por las mercancías que se están exportando dependen de los acuerdos que se hayan establecido entre el importador y el exportador. 
  • La fiscalidad: para exportar cumpliendo la legalidad es esencial conocer la fiscalidad del territorio al cual se va a expandir una empresa, así como las leyes del país de salida de las mercancías. En este sentido, lo mejor es que los responsables de esta operación de los países implicados mantengan una comunicación muy estrecha. 
  • El contrato de distribución internacional:  nos referimos al documento de carácter mercantil que el suministrador debe firmar con el distribuidor para que este le ceda el derecho de comercialización o venta de sus productos en un determinado territorio y por un plazo de tiempo determinado.
  • Los aspectos administrativos: es decir, los permisos que pueden ser necesarios para poder operar en el país de destino. 
  • Los aspectos laborales: dado que la legislación laboral varía según el territorio, es esencial que las organizaciones que deseen internacionalizarse investiguen su funcionamiento para poder cumplir con lo estipulado. 

Todos estos aspectos legales que se deben tener en cuenta han de estar recogidos en el Plan de Exportación de la empresa, que forma parte de la estrategia de internalización de las compañías. 

Por otra parte, es importante que las empresas se mantengan constantemente informadas, ya que todos los factores legales pueden variar a lo largo del tiempo y obligarlas a adaptarse. 

POST - TOFU - 7 Herramientas de calidad

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.