Las seis reglas de la clasificación arancelaria
La clasificación arancelaria es el primer paso en cualquier operación de comercio exterior. Pero, ¿qué es y qué reglas la componen? En el siguiente post te lo contamos.
Lo primero a tener en cuenta es que esta clasificación consiste en asignar un código numérico de una nomenclatura reconocida a la mercancía, de modo que todas y cada una de ellas pueden ser clasificadas en alguna partida arancelaria, con su correspondiente arancel de importación y exportación.
Este proceso es imprescindible para determinar los requisitos de la clasificación aduanera que deben cumplir las mercancías en las transacciones internacionales y para obtener información de otros mercados.
El código numérico que se le asigna a la mercancía es necesario para identificarla en cualquier país o idioma. A diferencia de la Unión Europea, en la mayoría de países se utiliza un sistema único básico de nomenclatura, lo que se conoce como sistema armonizado. En cambio, en la Unión Europea se utiliza el sistema establecido en el Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC).
Contents
Clasificación arancelaria en la Unión Europea: Estructura
Pese a que prácticamente todos los países del mundo han adoptado criterios comunes en cuanto a la clasificación arancelaria, existen ciertas denominaciones que son usadas por diferentes países dependiendo de sus intereses. En el caso de la Unión Europea, la clasificación arancelaria es la siguiente:
- Sistema Armonizado (Código SA o HS Code). El origen de dicho sistema se encuentra en el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas (WCO). Una nomenclatura que se utiliza en más de 200 países. Este código está compuesto por seis números: Los dos primeros son el capítulo, los dos siguientes son la partida y los dos siguientes se conoce como subpartida. Por tanto, el conjunto de esos seis dígitos es lo que se conoce como el Código del Sistema Armonizado.
- Nomenclatura combinada (Código NC). Consiste en los dos dígitos que le siguen al Sistema armonizado. Toda la mercancía que quiera ser importada o exportada declarándose en una aduana de la Unión Europea, ha de llevar esta nomenclatura. Este, va a condicionar el tipo de derecho que se aplicará a la mercancía, así como el tratamiento estadístico de esos productos.
- Código TARIC. Hace referencia a los dos siguientes dígitos, es decir, un total de 10 dígitos. Con este código se permite el acceso a toda la información de manera precisa sobre las medidas arancelarias que se aplican a una mercancía en concreto.

La Unión Europea dispone de una base de datos donde se recogen las descripciones de la nomenclatura hasta nivel de código TARIC y los aranceles aduaneros. Cualquier persona puede acceder a ella a través de internet.
La base de datos TARIC contiene la mayoría de las medidas vinculadas a la legislación arancelaria, comercial y agrícola de la UE. Esta base de datos es la encargada de garantizar la aplicación de forma uniforme los aranceles por el conjunto de los estados miembros y, de esta manera, aporta a todos los agentes económicos una visión más clara de las medidas que se deben adoptar a la hora de importar o exportar mercancías. La base de datos TARIC contiene:
- Medidas arancelarias
- Medidas relacionadas con el sector agrícola
- Medidas comerciales
- Medidas de restricción a la circulación de mercancías
- Medidas destinadas a recoger datos estadísticos
En definitiva, la correcta asignación de la clasificación arancelaria es importante de cara a conocer los requisitos exigidos por las aduanas para dicho producto (aranceles, documentación específica, restricciones y barreras, etc) y para acceder a información de mercados exteriores.
Reglas de la clasificación arancelaria
En este caso trataremos las 6 reglas generales de clasificación arancelaria.
Regla nº1
Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos solo tienen valor indicativo o referencial, la partida misma nos va a indicar las mercancías que contiene, no el título de las secciones u otros.
Es decir, la clasificación se determina por los textos que aparecen en la partida, las notas de la sección o las notas del capítulo.
Regla nº2
La segunda regla señala la mercancía incompleta o por terminar.
- 2a) Siempre y cuando se mantengan las características esenciales. En este caso, si los artículos desmontados o sin montar presentan las características del artículo completo o terminado, se clasificarán como completo. Por ejemplo, una bicicleta sin una llanta.
- 2b) Si hay mezclas o asociadas en los productos predomina el material que más contenga, es decir, el producto que le da el carácter esencial.

Regla nº3
Es para la mercancía que pueda clasificarse en dos o más partidas.
- 3a) La partida de descripción específica tendrá prioridad. Es decir, se utilizará la más específica sobre la más genérica.
- 3b) Artículos que otorguen el carácter esencial. Por ejemplo, un camión con semirremolque para transporte de mercancías.
- 3c) Con referencia a la regla 2b, si tienen el mismo carácter esencial y no entran ni en a ni en b, entonces se ve su numeración arancelaria y quedará lo que tiene mayor numeración clasificatoria.
Regla nº4
Cuando las mercancías no tienen donde aplicarse, se clasificarán en una partida donde haya mayor analogía.
Regla nº5
Esta regla se aplica para la mercancía en estuches y envases.
- 5a) Cuando la mercancía viene cubierta por un estuche con la misma forma que la mercancía. En este caso, el estuche se clasificará en el mismo producto, sino se debe hacer por separado. Por ejemplo, una trompeta y su estuche.
- 5b) Si el envase es de uso repetitivo, es decir, si se vuelve a usar el envase, se debe clasificar otra vez cada producto. Por ejemplo, una botella de gas.
Regla nº6
Se determinará la clasificación por los textos de las subpartidas y las notas de las subpartidas.
En resumen, la importancia de una óptima asignación de las reglas generales de clasificación arancelaria es lo que te ayuda a conocer las políticas exigidas por las aduanas de cada país, así como el poder acceder a la información de los diferentes mercados exteriores.
Importancia de la clasificación arancelaria
La clasificación arancelaria es de gran importancia ya que determina el porcentaje de derechos de importación, tasa de estadísticas y del IVA. También determina el porcentaje de reintegro a la exportación del producto que se comercializa al exterior, siempre que todas las otras condiciones que se deben cumplir se cumplan. Además, la clasificación arancelaria determinará la necesidad de una licencia no automática o una autorización para la importación o la exportación.
Como ves, clasificación arancelaria está ligado a exportaciones y eso nos hace pensar directamente en otro término que es de gran interés para acabar de entender el mundo de la clasificación de aranceles: los trámites aduaneros.
Los trámites aduaneros para realizar importaciones y exportaciones, poco a poco, se han ido simplificando para así agilizar el paso de las mercancías por las aduanas. El formar parte de la Unión Europea implica un alto grado de liberalización debido a que la UE es una defensora del libre mercado. No hay fronteras dentro del Mercado Único y, pese a que existe un control aduanero con respecto a países terceros, la entrada y salida de las mercancías es, generalmente, liberalizada.
El Mercado Único tiene como objetivo principal la eliminación de restricciones y la reducción de barreras aduaneras. Dentro de este Mercado se encuentra el código aduanero comunitario, código que recoge la normas, los regímenes y los procedimientos que se aplican a las mercancías con las que se comercian entre los países que forman parte de la Unión Europea y terceros países, fijando, de esta forma, en un documento las definiciones, el campo de aplicación, el contenido del derecho aduanero comunitario y las disposiciones básicas.
¿Qué son los trámites aduaneros?
Los trámites aduaneros recogen todas las gestiones y los papeleos que se deben llevar a cabo si queremos cumplir con los requisitos necesarios para importar o exportar mercancías de un país a otro regulándose con la normativa que se aplique en la aduana de cada país.
Por tanto, una vez conocido esto, debemos saber que cuando nos referimos a los trámites aduaneros, hablamos de los diferentes certificados, solicitudes y documentos administrativos que necesitaremos obtener y completar si realizamos cualquier operación de importación o exportación desde nuestro país a otro y viceversa.
Así pues, una vez tengamos todos los documentos necesarios habrá que presentarlos a las autoridades aduaneras para que las mismas puedan verificarlos y aprobarlos y, de este modo, nos permitan llevar a cabo nuestra operación de forma correcta.
¿Cuáles son los principales documentos en los trámites aduaneros?

Las importaciones y las exportaciones, como hemos comentado, están rodeadas de muchos documentos administrativos obligatorios como certificados y solicitudes. Aquí te vamos a hablar de los principales documentos que serán revisados por las autoridades en los trámites aduaneros.
EORI (Economic Operator Registration and Identification Number)
En el año 2009, la política que se encarga de las importaciones y las exportaciones estableció que se debe asignar por parte de las autoridades aduaneras un número identificativo que será único en todo el territorio europeo para empresa y personas que se registren como exportadoras e importadoras Este número es el EORI, Economic Operator Registration and Identification Number.
El EORI es fundamental para un óptimo funcionamiento de las transacciones comerciales en aduanas puesto que, si no se dispone de ese número, el envío no se podrá llevar a cabo. Su obtención es sencilla, se solicita acudiendo a la aduana o en hacienda, donde se activará la identificación en, aproximadamente, 48 horas. A partir de entonces se podrá llevar a cabo la exportación.
DUA (Documento Único Administrativo)
El DUA sirve para realizar la declaración de importación o exportación en formato papel, documento que requerirán en la aduana. El documento único administrativo aporta información detallada acerca del producto de la transacción, por ejemplo, valor, cantidad, origen, etc. Es un documento con carácter de declaración tributaria.
El DUA está formado por nueve ejemplares, de los que el 1, el 2, el 3, el 4 y el 9, hacen referencia a las exportaciones y, el 5, el 6, el 7, el 8 y, también, el 9 serán utilizados para las importaciones.
Otros documentos
A la hora de llevar a cabo los trámites aduaneros no sólo tendrás que conseguir los certificados anteriores, sino que existen muchos más que serán necesarios si quieres llevar a cabo una exportación o importación. Hay que saber que toda la documentación requerida va a depender del tipo de producto o mercancía, pero, te enumeramos los más habituales.
- Factura comercial
- Factura proforma
- Factura aduanera
- Factura consular
- Certificados de origen de la mercancía y circulación
- Lista de contenido
- Póliza de seguros
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.