Cómo calcular el umbral de rentabilidad
En el mundo de los negocios es esencial saber qué objetivos de ventas debe alcanzar una empresa para crecer pero, sobre todo, para no entrar en pérdidas. Y para eso saber calcular el umbral de rentabilidad de forma correcta es esencial. Pero, ¿por qué? ¿Y cuál es su fórmula? A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el umbral de rentabilidad y te enseñamos a calcularlo con un ejemplo. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el umbral de rentabilidad?
El umbral de rentabilidad, también llamado punto de equilibrio o punto muerto, es un cálculo que representa el punto exacto en el que una empresa obtendría cero beneficios y cero pérdidas. Es decir, es un concepto que sirve para saber el punto a partir del cual una empresa debe crecer para no entrar en pérdidas.
Por eso saber calcular el umbral de rentabilidad es esencial de cara a tomar decisiones empresariales, ya que permite establecer objetivos claros, hacerse una idea de los riesgos, saber cuánta financiación necesita la entidad, conocer la política de precios que esta debe seguir…
¿Cómo se calcula el umbral de rentabilidad o punto muerto?
Para calcular el umbral de rentabilidad lo primero es familiarizarse con los siguientes conceptos: costes fijos y variables, precio de venta y margen de contribución.
- Costes fijos: son aquellos gastos a los que la empresa debe hacer frente todos los meses para poder operar. Se trata, por ejemplo, del alquiler de las oficinas o de las instalaciones, de la luz, el servicio de internet, los impuestos….
- Costes variables: se trata de aquellos gastos derivados de la producción, como por ejemplo el alquiler de maquinaria o la compra de las materias primas, cuyo precio varía según diferentes situaciones (la cantidad, la calidad, la disponibilidad…)
- Precio de venta: hablamos del coste para el cliente, es decir, el precio que pagará a la empresa por adquirir el producto finalizado.
Una vez tengamos claras estas cifras, lo primero que hay que hacer para obtener el umbral de rentabilidad o punto muerto es calcular qué parte de los costes fijos corresponde a la fabricación de los productos o servicios de la empresa. A esto se le llama margen de contribución y se calcula así:
Margen de contribución = precio de venta – costes variables
Una vez obtenido el margen de contribución lo único que tendrás que hacer para calcular el umbral de rentabilidad es seguir esta fórmula:
Umbral de rentabilidad = Coste fijo total / Margen de contribución
El resultado de esta operación te dará el número de ventas que debe realizar tu negocio para no entrar en pérdidas.

Ejemplo del cálculo del punto muerto
Para ilustrar este cálculo lo mejor es ver un ejemplo. Para ello imaginemos que tenemos una panadería que solo vende un tipo de pan:
- Costes fijos: aquí entraría lo que pagarías por el alquiler del local, los suministros públicos (luz, agua…), el salario del dependiente, la seguridad social, la amortización de la panadería… Imaginemos que el monto total es de 1.800 euros.
- Costes variables: pongamos que por cada pan gastaremos 100gr de harina normal (0’30€), 20gr de sal (0’05€), 5gr de levadura (0’05€) y 200ml de agua (0’07€). Los costes variables serían: 0’30 + 0’05 + 0’05 + 0’07 = 0’47€.
- Ahora imagina que fijas el precio de venta de cada pan en 0’75€.
A continuación tendrías que calcular el margen de contribución: 0’75 – 0’47 = 0’28€. Esto quiere decir que cada pan que vendes aporta 0’28€ a los gastos fijos de tu negocio.
Con esta cifra ya puedes calcular el umbral de rentabilidad: 1.800 – 0’47 = 1.799’53.
Esto quiere decir que tu negocio tendría que vender 1.799 panes al mes para entrar en punto muerto, es decir, para no ganar ni perder nada. Si vende menos, la panadería estaría perdiendo dinero; si vende más, estaría ganando.
Ten en cuenta que, normalmente, las cifras son mucho más complejas porque los negocios suelen vender productos y servicios distintos, con lo cual hay varios precios de venta y muchos costes variables. Por eso, en la actualidad, existen algunos programas para calcular el umbral de rentabilidad de forma rápida y sencilla.
Y tú, ¿a que ahora ya entiendes cómo funciona el cálculo del punto muerto?
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.