Contratos de exportación: los aspectos más importantes
El acuerdo de voluntades entre personas que quedan obligadas a hacer o no hacer algo se conoce como contrato. En el comercio internacional, igual que en otros ámbitos, para que un contrato sea válido es necesario que concurran cuatro elementos: capacidad, consentimiento, objeto y causa. En muchos casos habría que añadir un quinto, la forma.
Este post forma parte de nuestra serie de artículos para enseñarte a exportar. Si quieres saber todo lo que deberías aprender sobre el tema, descarga nuestra guía gratuita Cómo exportar con éxito:
En derecho internacional pueden encontrarse muchos tipos de contratos, decenas, empleados para vincular a las partes en asuntos relativos a sus transacciones internacionales. La financiación, el transporte o los seguros son algunos de los más frecuentes pero, sin duda alguna, el que suele resultar imprescindible y debe conocerse para saber cómo exportar es el de compraventa.
Contrato de compraventa internacional
Este tipo de contrato requiere de la presencia de tres elementos: un objeto, sobre el que se establezca la relación, dos sujetos de derecho que den su consentimiento válido y un precio cierto en dinero o signo que lo represente.
Las obligaciones del exportador se resumen en:
Transmisión de la propiedad de los bienes exportados.
Entrega de la mercancía en las condiciones acordadas.
Entrega de la documentación que se precise en el momento, lugar y forma fijados por contrato.
Las obligaciones del importador son:
Pagar el precio pactado en contrato por la mercancía y hacerlo en el modo y plazo acordado.
Recibir los bienes en las condiciones fijadas en contrato y hacerse cargo de ellos tras la puesta a disposición.
Examinar la mercancía a la mayor brevedad para comprobar su adecuación y poder, en caso contrario, expresar disconformidad.
Otros tipos de contratos internacionales
El comercio internacional plantea la necesidad de perfeccionar otros contratos, entre los que podrían destacarse los siguientes:
Contratos de transporte internacional: bill of landing, airway bill, carta de porte ferroviario o por carretera, contrato charter o split charter o certificados FIATA.
Contratos de financiación internacional: póliza de crédito documentario en sus distintas versiones, seguro de cambio, factoring, forfaiting, confirming, póliza de financiación o póliza de prefinanciación.
Contratos de colaboración mercantil internacional: agencia internacional, partenariado, distribución exclusiva o representación comercial.
Contratos de unión internacional de empresas: joint ventures, UTE, agrupación de interés económico o consorcios de exportación.
Contratos de transacción internacional: transferencia de tecnología, exportación de planta llave en mano, franquicia o concesión.
Contratos de seguro.
Si quieres saber mucho más sobre la exportación, no dudes en consultar los siguientes artículos relacionados:
- Selección del medio de transporte: todo lo que hay que tener en cuenta
- Aduanas: ¿autogestión o subcontratación de servicios?
- Cómo elegir canales de distribución en la práctica
Créditos fotográficos: Business Handshake Over A Coffee» by stockimages
Deja un comentario
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.