Ecuación de canje: significado y fórmula
La ecuación de canje nos ayuda a explorar la relación entre el dinero y la evolución de la economía en el contexto de una fórmula que relaciona la oferta monetaria directamente con el PIB nominal. Como veremos, también identifica circunstancias en las que los cambios en el nivel de precios están directamente relacionados con transformaciones en la oferta monetaria.
Fórmula de la ecuación de canje
La ecuación de canje tiene una fórmula simple: M x V = P x Y
Donde:
- M hace alusión a la oferta monetaria.
- V representa la velocidad del dinero
- P corresponde a el nivel de precios
- Y significa producción real o PIB real.
La velocidad es el número de veces que se gasta el euro promedio para comprar bienes y servicios finales en un año determinado. La velocidad se puede calcular usando V = (P x Y) / M
La ecuación nos dice que el gasto total (M x V) es igual a los ingresos por ventas totales, dado que (P x Y) es igual al PIB nominal, entonces la primera parte de la fórmula de la ecuación de canje equivale al PIB nominal.
La velocidad y el PIB real son constantes en el corto plazo, por lo tanto, cualquier cambio en la oferta monetaria (M) provocará un cambio proporcional en el nivel de precios (P).
Reescribiendo la ecuación, comprobamos una relación directa entre el precio y la oferta monetaria: P = (M x V) / Y ya que, tal y como puede verse, si V e Y son constantes, un determinado cambio porcentual en la oferta monetaria provocará un cambio de la misma magnitud en el nivel de precios.
Qué permite conocer la ecuación de canje
La teoría cuantitativa del dinero se explica mediante la ecuación de canje. Esta ecuación muestra la relación entre la oferta monetaria, la velocidad de ingreso del dinero, el deflactor del PIB y el PIB real, ya que:
- La velocidad de ingreso del dinero es el número de veces que se utiliza la oferta monetaria para comprar bienes y servicios finales durante un año.
- La ecuación de canje establece que la oferta monetaria multiplicada por la velocidad de ingreso del dinero es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real.
Esta ecuación, y las conclusiones que se desprenden de ella, enfatiza la relación entre la demanda de dinero y el valor del dinero. El valor del dinero se refiere al poder adquisitivo de una moneda. Cuando los precios son altos, la gente no puede permitirse comprar tanto. Por lo tanto, el valor del dinero está inversamente relacionado con el precio de los bienes.
Las razones por las que suben los precios (y baja el valor del dinero) se denominan proceso de ajuste. Este proceso se visualiza más fácilmente imaginando el efecto de una lluvia de billetes de euro. La gente recogería ese dinero y tendría dos opciones: usarlo para comprar bienes y servicios, o poner el dinero en el banco.
Si el dinero se usa para comprar bienes y servicios, la demanda de esos bienes y servicios aumenta, lo que hace que los precios suban. Si el dinero se deposita en el banco, entonces los bancos tienen más dinero para prestar. Esto hace que estas entidades financieras reduzcan las tasas de interés para atraer nuevos prestatarios.
Los nuevos prestatarios usarían el dinero para comprar artículos duraderos como automóviles y casas. Esto aumenta la demanda de esos productos, lo que hace que los precios suban. Así, ya sea que el dinero que ha llovido del cielo se gaste en bienes y servicios o se deposite en el banco, el nivel de precios tenderá a subir cuando se incremente la oferta monetaria.
Créditos fotográficos: MarianVejcik
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.