Gobierno de datos: ¿cómo puede ayudar a la empresa?

Está claro que hoy por hoy vivimos en la era de la información. Miremos por donde miremos existen datos y, si nos centramos en el plano empresarial, la cantidad de datos crece de manera exponencial. Frente a esta avalancha de números, el gobierno de datos se alza como una buena opción.

Gobierno de datos, ¿qué es?

Es posible que te preguntes qué es el gobierno de datos, cómo se utiliza y qué razones existen para que lo implementes ya en tu empresa.

Pues bien, el gobierno de datos hace referencia a la gestión de los mismos consiguiendo que vayan al unísono con los objetivos de la empresa. Concretamente, consiste en la capacidad de gestionar la información y los datos que una empresa puede producir, de tal manera que ésta sepa en todo momento de dónde provienen los datos, qué alineamiento tienen con la empresa y qué se puede esperar de los mismos. Gracias a este técnica se consigue disponer de un enfoque generalizado de la información empresarial que puede llevar a un mayor aprovechamiento de la información en pro de los objetivos empresariales y una mejor gestión en su totalidad. 

>> Máster Big Data Analytics <<

Para que esto suceda, se debe dar una convergencia de datos, políticas, gestión y todo aquello que aporte o genere datos en una organización. Gracias a esta convergencia de datos es posible conseguir unificar la información obteniendo una visión global de la empresa y no parcial, como se podía hacer anteriormente. Con esta visión total de lo que está sucediendo en la empresa es mucho más sencillo tomar mejores decisiones.

Para que esto funcione, hay que concederle a los datos el valor que realmente tienen. Y es que, aunque muchos piensen que no se puede obtener nada del análisis de datos, realmente no es así. Cada vez son más las empresas que apuestan por gobernar sus datos y tratarlos como lo que realmente son, una activo de gran valor para la empresa, tanto a nivel operativo como de generación de oportunidades. 

Por ello, hay que ver el gobierno de datos como una técnica de gran valor añadido que sin la cual, estaríamos perdiendo gran cantidad de oportunidades. Es importante en este punto, hacer cómplice de esta técnica a todo el personal y/o todos los agentes que intervienen en la empresa de una forma u otra, siendo ésta la única forma de conseguir un avance completo. Llegados a este punto, y para conseguir que el gobierno de datos sea un éxito empresarial, se debe crear un marco propicio que involucre a todo el personal y que consiga hacer llegar esa información a los expertos en TI. 

Con todo esto,al implementar el gobierno de datos, la empresa se debe asegurar que se reducen los costes de tratamiento de la información y que ésta, es veraz y está cumpliendo realmente con su papel, además de, por supuesto, verse incrementada la seguridad de tratamiento de información. Si todo esto no es una realidad, lo más probable es que el gobierno de datos no se haya implementado correctamente.

TEXT - TOFU - Cds y software

¿Por qué implementar una estrategia de gobierno de datos?

En cuanto a la importancia de establecer el gobierno de datos en una empresa, cabe mencionar que en aquellas en las que no se ha implementado se acaba quedando pendiente la tarea de recogida y análisis de información. El motivo es claro: falta de criterio unificador y desbordamiento de información. Además de ello, aplica el data governance, puede resultar muy beneficioso en términos empresariales:

  • Datos más accesibles. Gracias al orden y clasificación establecidos, los datos serán de fácil acceso para los miembros que necesiten acceder a ellos (y tengan permiso, obviamente).
  • Posibilidad de gestionar los datos como un activo más de la empresa.
  • Reducción de costes gracias a la información que aportan los datos.
  • Mejora la agilidad del negocio, gracias a una toma de decisiones fundamentada, estudiada y apoyada por datos.
  • Acceso a tiempo real a los datos, haciendo posible la convergencia con otros programas que demandan inmediatez en la generación y adquisición de datos.
  • Ayuda a detectar anomalías y problemas en la recogida de datos. Esto repercute en una mejor fiabilidad a lo hora de realizar análisis. Además, su empleo hace que los datos recogidos sean de más calidad también por el proceso automatizado de limpieza que presenta el gobierno de datos.
  • Mejora la comunicación entre departamentos de la empresa gracias a la unificación del vocabulario empleado y de las herramientas usadas.
  • Se consigue extraer y compartir información de forma segura.

Pasos para implementar el gobierno de datos en una empresa

Como bien te comentábamos anteriormente, todas las empresas están expuestas a una gran cantidad de datos. Frente a esto, hay que establecer un protocolo que nos permita implementar el gobierno de datos para sacar el máximo partido a estos y que el análisis de la información no se torne en un proceso caótico.

  1. Establecer metas. ¿Qué se quiere conseguir con el análisis de datos? Establece objetivos coherentes y que se puedan medir, en definitiva, objetivos SMART.
  2. Indica unos KPIs claros, esto te ayudará a conocer qué tipo de información necesitas en todo momento.
  3. Toma decisiones. ¿Cómo vas a hacer la toma de decisiones a través del análisis de datos? Seguramente alguna de ellas se podrá hacer de forma rápida con análisis más sencillos y otras precisarán de más tiempo de estudio.
  4. Comunica todas las decisiones, así como la información estudiada.
  5. Analiza. Como siempre, el análisis es clave para ver si se está cumpliendo con los objetivos marcados.

Después de esto ya puedes implementar el gobierno de datos en tu empresa. ¿Te animas a hacerlo?

POST - TOFU - Cds y software


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.