La industria 5.0: un futuro cercano

La Industria 5.0 busca poner un toque humano en la disrupción partiendo de una reflexión sobre las carencias del modelo 4.0. Este nuevo planteamiento defiende que la Industria 4.0 se centra menos en los principios originales de equidad social y sostenibilidad, que en la digitalización y las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial.

La década de 2010 fue testigo de la disrupción a largo plazo: el cambio en la demanda de productos y servicios más personalizados. Anteriormente, también puede hablarse de puntos de inflexión, como los que se produjeron con cada revolución industrial, pero a diferente escala.

Con cada cambio se observaba lo siguiente: que las organizaciones capaces de reaccionar y adaptarse más rápido, las que migraban a procesos innovadores y flexibles eran las que perduraron.

El análisis de la versión 4.0 permite concluir que alcanza su objetivo de aumentar la eficiencia y la flexibilidad de la producción, pero le falta asegurar otra meta importante, relacionada con la cooperación. Por eso, en este momento, la colaboración nos ayuda a ser más adaptativos, dándonos la clave de la sostenibilidad del negocio.

Contents

Diferencias entre industria 4.0 y 5.0

A grandes rasgos, podría decirse que la Industria 5.0 tiene un enfoque más colaborativo que la Industria 4.0, e incluye aún más colaboración entre humanos y robots.

TEXT - TOFU - Estrategia marca blanca

De la conectividad a la relación

Si bien la Industria 4.0 gira en torno a la conectividad a través de sistemas ciberfísicos, la Industria 5.0, aunque también está alineada con las plataformas que la Industria 4.0 hace posible, el da un nuevo giro al abordar la relación entre «hombre y máquina» (los cobots).

De la suma de esfuerzos a la integración digital

La Industria 4.0 sentó las bases para la colaboración hombre/máquina, así como la colaboración máquina a máquina y la conectividad entre la planta, la logística, la gestión de la cadena de suministro y el usuario final. La integración digital ahora promete conectar a todas las partes interesadas bajo una plataforma común.

La creatividad: clave en la hoja de ruta 5.0

Además de estos componentes, la industria 5.0 integra la creatividad humana y la precisión robótica, trabajando hacia una solución única que será la demanda de la próxima década. La conjunción de ambos enfoques de la industria, 4.0 y 5.0, ha permitido crear una hoja de ruta que las industrias deben seguir para perdurar.

industria 5.0

Características de la industria 5.0

La Industria 5.0 difiere en la personalización masiva en un aspecto: el toque humano, pese a que se basa en robots o cobot, para alcanzar un nivel superior de colaboración. El motivo es que los robots ya son un pilar en la fabricación.

La Industria 5.0 fusiona la creatividad humana y la artesanía con la velocidad, la productividad y la consistencia de los robots, que ya han sido programados para trabajar codo a codo con las personas. Este cambio está específicamente destinado a elevar la experiencia del cliente.

Principios de la industria 5.0

El foco en las personas, la resiliencia y la sostenibilidad son los principios que rigen la industria 5.0. Cada uno de ellos tiene distintas implicaciones:

  • El ser humano en el centro. El individuo y la comunidad impulsan el proceso de fabricación, que se articula en función de sus intereses y necesidades. El papel de la es de facilitadora.
  • Resiliencia, para resistir y mejorar. La cadena de suministro debe estar preparada para cambios abruptos, crisis, interrupciones y, sin importar las circunstancias, ha de ser capaz de continuar funcionando.
  • Sostenibilidad y economía circular. La industria 5.0 propone implementar procesos circulares para minimizar el impacto ambiental de las operaciones. La prioridad será reutilizar todo lo que sea susceptible de aprovecharse y reciclar lo demás.

La Industria 5.0 tendrá un impacto en productos como cervezas artesanales, relojes de lujo, joyas, es decir, cualquier tipo de artículo de diseño. Más exactamente, si es un producto que de otro modo compraría a un artesano o artista, entonces, en el futuro, podría fabricarse como resultado de la Industria 5.0. La personalización podrá alcanzar cotas similares, sin producir el daño al entorno que los modelos de industria previos no podían evitar.

Beneficios que trae la industria 5.0

La Industria 5.0 logra cerrar la brecha entre los robots y las fuerzas de trabajo altamente calificadas para producir y entregar los productos, servicios y experiencias del cliente más individualizadas posible. Aquí, la intervención humana sería más intelectual que física.

Los beneficios de la Industria 5.0 empiezan por la promesa de fabricación sostenible y siguen por:

  • Ganar en competitividad, al reducir los costes de fabricación.
  • Mejorar la calidad de vida de los trabajadores y causar un impacto positivo también en la comunidad.
  • Empoderar a las personas, al colocarlas en el centro de la industria a través de la mejora y la actualización de sus habilidades.
  • Hacer posible que las empresas se puedan preocupar de la conservación de recursos, la lucha contra el cambio climático y la promoción de la estabilidad social sin dejar de ser rentables.
  • Apoyar los modelos de producción circular, respaldados por tecnologías avanzadas que utilizan los recursos de manera eficiente.
  • Poner el foco en la sostenibilidad.
  • Volverse más resistente frente a los impactos externos, como las pandemias y las crisis financieras.

Cómo prepararte para la industria 5.0

Estar listo para la industria 5.0 requiere de introducir los cambios y actualizaciones necesarias para facilitar la comunicación y colaboración hombre-máquina. Permitir que este intercambio de información se produzca sin fricciones y en tiempo real es posible desde el momento en que se superan limitaciones como las siguientes:

  • Problemas de comunicación originados por la inadecuada recepción e interpretación de las señales. La eficiencia de comunicación de las máquinas inteligentes depende en gran medida de su capacidad de aprendizaje o de la rapidez con la que ingieran los datos. Sus limitaciones de recursos y configuración influyen en la forma en que intercambian datos con los seres humanos. Los humanos, por su parte, pueden ser impredecibles, y, por eso, es importante tener previsto cómo interpreta la máquina las señales que envían las personas en la planta de producción.
  • Limitaciones causadas por el entorno. Si se carece de herramientas que permitan una conectividad generalizada, será difícil que las máquinas y los humanos interactúen.
  • Gestión del cambio. El paso del modelo 4.0 a la industria 5.0 requiere de un esfuerzo de gestión que comprende, desde el rediseño de procesos, a la inversión en tecnología, cambios estructurales, formación e información a los equipos y contratación de nuevos perfiles, entre otros.

Prepararse para la Industria 5.0 es más efectivo si se asegura la conectividad y detección inteligente, los datos de calidad, y se sientan las bases del conocimiento en la organización. Quienes lo logren experimentarán los beneficios de una mejora de la sinergia entre humanos y máquinas inteligentes.

¿Puede fluir la información sin problemas a lo largo de toda la cadena de valor? ¿Está el liderazgo preparado para el cambio? ¿Tu organización puede aprender, desaprender y reaprender? Es el momento de disfrutar de una mayor conectividad, autonomía y eficiencia de la fuerza laboral, el cambio está aquí.

POST - TOFU - Estrategia Marca blanca

Créditos fotográficos: WinnieVizence y pugun photo


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.