Internacionalización: una aventura diferente en la PYME

Hay empresas que desean internacionalizar su negocio sin tener claro del todo lo que significa dar este paso. La internacionalización como concepto se entiende de manera demasiado limitada, como exportación e importación, pero, en realidad, es mucho más. Si quieres saber lo que significa y cuáles son las mejores estrategias de internacionalización, en este artículo resolvemos estas todas estas dudas.

¿Qué significa el concepto internacionalización?

La internacionalización de empresas es el proceso mediante el cual se expanden hacia mercados extranjeros con la finalidad de obtener una mayor participación de mercado. Así pues, internacionalizar es, en definitiva, una tendencia que contribuye a la globalización, a la integración del comercio y las economías de casi todos los países.

TEXT - TOFU - Supply Chain de Zara

Sin emabrgo, una estrategia de internacionalización suele requerir alas empresas adaptar suslas características y la marca de sus productos para poder, de este modo, satisfacerlas necesidades culturales y tecnológicas del mercado local en el que se pretende tener presencia.

Con todo, se trata de un proceso a través del cual las empresas aumentan su conciencia sobre el impacto de las operaciones internacionales en su desarrollo futuro. A lo largo de las diversas acciones que se emprenden en el marco de la estrategia de internacionalización, se establecen relaciones internacionales y realizan transacciones con empresas de otros países.

>> Más información sobre los másters de EAE Barcelona <<

¿Cómo puede una pequeña o mediana empresa internacionalizar?

Para que una PYME pueda internacionalizar con éxito, debe pensar en vías de activar la cooperación transnacional. No se trata solo de exportar. Mientras que las grandes empresas optimizan sus actividades entre diferentes ubicaciones a nivel internacional, las pymes no pueden hacerlo. La solución para las PYMES es la creación de redes de valor internacionales que vayan más allá del modelo de simples canales de proveedores, fabricantes, distribuidores y consumidores.

Para las empresas que existen únicamente en los mercados nacionales, es complicado desarrollar nuevas ideas y vender su producto. La era de la globalización exige asumir un papel activo en la participación en actividades empresariales transnacionales: estar constantemente al tanto de las tendencias del mercado global garantiza que la empresa pueda adaptarse rápidamente y responder a las nuevas demandas.

La experiencia internacional es positiva ya que les permite:

  • Adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Expandir el negocio a mercados extranjeros requiere un conjunto único de habilidades para vender en varios países con diferentes formas de hacer las cosas y distintas culturas.
  • Establecer nuevas tendencias. Algo que se consigue al combinar el esfuerzo y la experiencia. Es entonces cuando se logra que todos los socios de la red estén mejor capacitados para innovar y crecer, lo que aumenta aún más la competitividad.
  • Construir relaciones. Las conexiones de negocios internacionales pueden proporcionar a las empresas acceso a recursos que de otro modo estarían fuera de su alcance. Las PYME pueden enfrentar una serie de limitaciones cuando intentan competir en los mercados globales, por ejemplo, en términos de escala y experiencia. A través de la colaboración, las empresas a pueden complementarse entre sí y especializarse en diferentes áreas para competir en mercados que generalmente están más allá de su alcance individual.

Proceso de internalización de una empresa

Como se ha comentado, internacionalizar una empresa requiere de cambios a diferentes niveles. Por ello, implementar una estrategia de internacionalización es la base para el éxito de este cambio:

  • Desarrollar un plan: lo primero es desarrollar un plan conjunto entre todos los departamentos de la empresa. En este plan, deben definirise los objetivos, tanto organizacionales como productivos. 
  • Implementación: la implementación de la estrategia pasa, inevitablemente, por buscar a proveedores (logísitica, materias primas, etc) que permitan envíos efectivos, que estén cercanos al mercado al que se quiere acceder, etc. Cualquier servicio o proveedor que permita reducir costes a la empresa es un buen punto de partida. Además de la optimización, es importante desplegar, paso a paso, todo el plan desarrollado. Por ello, siempre es muy efectivo disponer de un calendario en el que se puedan marcar los plazos de consecución de objetivos. 
  • Valoración y edición: por último, es necesario ir evaluando el plan inicial y los objetivos que se han (o no) conseguido alcanzar. En esta evaluación se deben añadir cuantas modificaciones sean necesarias para ir mejorando el proceso de internacionalización. 

La internacionalización, pues, es un proceso multidimensional y relacional. No solo existen las relaciones típicas, como las que se tienen con los clientes, sino también las que existen con las universidades, la cooperación con otras empresas y, por supuesto, la cooperación con los competidores, una de las claves de para la internacionalización efectiva, la cual se empieza a poner en práctica en diferentes sectores, como la moda y la alimentación.

CTA - Quizz - Post - Descubre tu máster ideal

Créditos fotográficos: Martin Barraud


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.