Antes y después de estudiar comercio internacional
Hoy día cada vez son más las empresas que buscan graduados que hayan estudiado un máster en comercio internacional, ya que la sociedad actual, así como la economía, está interconectada. Pero, ¿sabes por qué estos estudios marcan la diferencia? Te lo explicamos a continuación.
Contents
¿Qué implica estudiar comercio internacional?
Estudiar comercio internacional implica profundizar en las disciplinas relacionadas con el negocio internacional en un contexto global como:
- Gestión de aduanas
- Leyes relacionadas con el comercio internacional
- Transacciones bancarias
- Logística, cadena de suministros y eLogística
- Marketing
- Internalización de empresas
- eCommerce
- Recursos humanos
- Investigación de mercados
- Estrategia de negocios
- Contabilidad
- Liderazgo
Es decir, que estos estudios preparan a los alumnos para entender los criterios de producción, calidad, logística, comunicación y financiamiento de una organización que participa del comercio exterior.
Por lo tanto un graduado en comercio internacional es capaz de gestionar, planificar y llevar a cabo transacciones de todo tipo a nivel global. Es decir, que puede impulsar la compraventa de mercancías gracias a negociaciones en base a las diferentes funciones de la cadena logística porque conoce los mercados y las empresas de los diferentes países y las particularidades culturales de cada comunidad.
Esta profesión está al alza, puesto que quienes las desarrollan contribuyen a satisfacer las necesidades internas y externas del mercado.
¿Por qué estudiar comercio internacional?
Estudiar comercio internacional es una decisión ligada a grandes beneficios como los siguientes:
- Ganar una perspectiva global. Estudiar comercio internacional permite conocer y comprender los desafíos más importantes a los que se enfrentan las empresas, así como aprender cómo negociar en entornos multiculturales. Este enfoque de la resolución de problemas amplía la visión del mundo, ayudando al alumno a comprender diferentes perspectivas.
- Desarrollar habilidades de gestión clave. Estudiar comercio internacional también supone trabajar en proyectos individuales y grupales, redactar informes y presentar ideas. A lo largo del curso, se desarrollan capacidades tan relevantes como el liderazgo, el pensamiento estratégico, la comunicación, la delegación, la resolución de problemas, la toma de decisiones o la organización.
- Desarrollar un perfil versátil. Los graduados en comercio internacional tienen sólidos conocimientos en administración y dirección de empresas, marketing, economía, finanzas, derecho, contabilidad, recursos humanos… con lo cual pueden desarrollar funciones muy diversas en distintas áreas de las empresas.
- Aumentar la empleabilidad. Una titulación como esta asegura que el profesional cuenta con una variedad de habilidades que los empleadores están buscando. Por eso pueden encontrar trabajo no solo en empresas sino en consultorías de inversiones y proyecciones internacionales, bancos, seguros, startups, multinacionales, aduanas…
- Resolver retos de negocio. A través de la investigación de mercados internacionales y la negociación con otras culturas y países, el alumno que ha decidido estudiar comercio internacional desarrolla las habilidades necesarias para enfrentarse incluso a los desafíos más complejos que pueden plantear las operaciones globales.
¿Cómo complementar la titulación tras estudiar comercio internacional?
Un título en negocios internacionales prepara a los estudiantes para una carrera en negocios globales, culturalmente diversos. Se trata de oportunidades que abarcan la mayoría sectores e industrias.
Sin embargo los empleadores suelen esperar que los graduados tengan experiencia trabajando en un entorno de negocios, por lo que es una buena idea acumular algún tipo de experiencia relevante antes de graduarse.
Una buena opción, por lo tanto, es unirse a proyectos de voluntariado e incluso viajar al extranjero. Este tipo de experiencias pueden recogerse en el currículum y servirán para demostrar el interés por los proyectos globales y la facilidad para trabajar con diferentes culturas.
Además de la experiencia práctica, siempre es recomendable desarrollar la capacidad de hablar un idioma extranjero. El inglés es la lengua de los negocios pero, a partir de ahí, se puede hacer una elección más consciente, en función de la trayectoria profesional que se desee seguir. ¿Vas a moverte por Europa? Inglés, francés o italiano podrían ser buena idea. ¿Planeas hacer negocios con países asiáticos? Igual es el momento de tomarse en serio las clases de Chino.
Por otra parte, puedes optar con completar tu formación con un posgrado relacionado, por ejemplo Transporte y Logística, o incluso un segundo Máster en Project Management.
Sin embargo, recuerda que los negocios internacionales no siempre requieren que el profesional tenga su sede en el extranjero, ya que la mayoría de las empresas de comercio electrónico y digitales tienen una base de clientes internacionales y operan desde unas oficinas centrales, que pueden estar en España.
¿Ya sabes dónde estudiar comercio internacional?
¿Cómo complementar la titulación tras estudiar comercio internacional?
Un título en negocios internacionales prepara a los estudiantes para una carrera en negocios globales, culturalmente diversos. Se trata de oportunidades que abarcan la mayoría sectores e industrias.
Sin embargo los empleadores suelen esperar que los graduados tengan experiencia trabajando en un entorno de negocios, por lo que es una buena idea acumular algún tipo de experiencia relevante antes de graduarse.
Una buena opción, por lo tanto, es unirse a proyectos de voluntariado e incluso viajar al extranjero. Este tipo de experiencias pueden recogerse en el currículum y servirán para demostrar el interés por los proyectos globales y la facilidad para trabajar con diferentes culturas.
Además de la experiencia práctica, siempre es recomendable desarrollar la capacidad de hablar un idioma extranjero. El inglés es la lengua de los negocios pero, a partir de ahí, se puede hacer una elección más consciente, en función de la trayectoria profesional que se desee seguir. ¿Vas a moverte por Europa? Inglés, francés o italiano podrían ser buena idea. ¿Planeas hacer negocios con países asiáticos? Igual es el momento de tomarse en serio las clases de Chino.
Por otra parte, puedes optar con completar tu formación con un posgrado relacionado, por ejemplo Transporte y Logística, o incluso un segundo máster en Project Management.
Sin embargo, recuerda que los negocios internacionales no siempre requieren que el profesional tenga su sede en el extranjero, ya que la mayoría de las empresas de comercio electrónico y digitales tienen una base de clientes internacionales y operan desde unas oficinas centrales, que pueden estar en España.
¿Ya sabes dónde estudiar comercio internacional?
Créditos fotográficos: vladans y Rawpixel
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.