Barreras de entrada al mercado: El largo camino por recorrer

Todas las decisiones que toman los máximos responsables de la cadena de suministro respecto a las barreras de entrada tienen, en su justa medida, influencia en el entorno actual de la economía global.

El concepto de barreras de entradas fue desarrollado por Michael Porter para hablar de las dificultades a las que se enfrenta una empresa cuando entra a competir en un mercado concreto. Aunque, a priori, pueda parecer algo perjudicial para la prosperidad y la expansión económica de la empresa, en realidad es uno de los factores determinantes para que no aparezcan nuevos competidores.

De hecho, continuando con la definición de Michael Porter, las seis barreras de entrada que todos conocemos son

  1. Economías de escala (en las que influye el coste unitario fijo, los emplazamientos favorables, la experiencia y la curva de aprendizaje)
  2. La diferenciación del producto
  3.  La inversión del capital
  4.  Desventaja en costos independientemente de la escala (como las tecnologías patentadas o las grandes alianzas para las materias primas)
  5. El acceso a los canales de distribución 
  6. La política gubernamental.

Las barreras de entrada en el comercio exterior

Barreras de entrada exterior

¿Qué ocurre cuando queremos internacionalizar el mercado?

Evidentemente, podemos disfrutar de numerosas ventajas en el comercio exterior, como la mejora en la competitividad o los ingresos que se obtienen. No obstante, debemos considerar que, cuando hablamos de internacionalizar el mercado, existen barreras de entrada de diversos tipos que obstaculizan el ingreso de los productos o de la propia marca.

En efecto, hablamos de las barreras de entradas de tipo arancelario y no arancelario.

Como sabrás, las barreras arancelarias son las que utilizan los gobiernos de los diferentes países a nivel impositivo mediante impuestos a la exportación e importación de bienes y servicios. Es en las aduanas donde se hace uso de estos aranceles para incrementar el coste del tránsito de dichas mercancías.

TEXT - TOFU - Gestión proyectos logísticos

Por su parte, las no arancelarias son las que alude a las limitaciones de otro carácter y que pueden ser limitaciones por cuestiones de cantidad, medidas de control sanitario, la demanda de licencias para ciertos productos, trámites administrativos, etc.

Las barreras de entradas que persisten en el contexto europeo

A pesar de que las exportaciones comerciales han sido claves para España a la hora de recuperarse de la crisis económica, a día de hoy se siguen encontrando obstáculos para el libre comercio en el entorno europeo.

Según el informe del proyecto “Línea abierta”, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Confederación Española de Organización Empresarial (CEOE), una de cada seis empresas españolas encuentra trabas para ampliar su cuota de mercado en el contexto intercomunitario.

Concretamente, según este informe, Francia es el país que supone el 45% de los obstáculos denunciados por las compañías encuestadas, seguido por Alemania, que ocupa un 18’3% de los casos.

En cuanto a Reino Unido, que se encuentra en el tercer país que más trabas pone a las empresas españolas, no ha supuesto una gran preocupación a los encargados de elaborar el estudio, ya que el país prevé adoptar como nacional toda la legislación comunitaria

Los obstáculos más demandados que pone de manifiesto el informe del proyecto “Línea abierta” suelen ser de tipo no arancelario, y son los siguientes:

  • Proliferación de exigencias en numerosos requisitos técnicos privados, los cuales superan a la propia legislación de los Estados miembros. Entre esas exigencias, el informe enumera en primer lugar la ausencia de reconocimiento de los certificados u homologaciones obtenidos en España y, en segundo lugar, la falta de armonización en el etiquetado de ciertos productos.
  • Problemas con los contratos y las operaciones comerciales, así como los relacionados con el retraso de los pagos.
  • Trabas fiscales y administrativas que interfieren en la internacionalización del mercado y que, por tanto, suponen claras barreras de entrada.

El caso de China: las 4 barreras de entrada más frecuentes

China merece mención aparte en lo que se refiere a barreras de entradas. Y es que las empresas que desean exportar a mercados asiáticos se topan con frecuencia con desafíos que impiden hacer negocios de manera efectiva y que es preciso conocer. Vamos a ver cuáles son:

  1. Acceder al potencial sin explotar de China. Una dificultad a la que las empresas pueden tener que enfrentarse al hacer negocios en China es la magnitud del país, el más poblado del mundo. Hasta ahora, las compañías exportadoras se solían centrar en las principales ciudades del país, aquellas con una población de más de 2 millones de habitantes. Sin embargo, existe potencial, si las empresas pueden encontrar una manera de cubrir la distancia, en las ciudades menos pobladas pero que presentan rápido crecimiento. Una forma de avanzar para las empresas extranjeras es buscar fusiones o empresas conjuntas con empresas chinas establecidas que hayan acumulado conocimiento y un perfil en estas áreas, aunque para las empresas que deseen hacerlo por sí solas, también hay alternativas.
  2. China: no es un país, sino muchos. Otro factor crucial para asegurarse una entrada exitosa en los mercados chinos es comprender que China se compone de muchos datos demográficos superpuestos, cada uno de los cuales necesita su propio enfoque personalizado. El conocimiento inadecuado de las diferencias geográficas y culturales en los mercados chinos podría suponer una barrera de entrada significativa para las empresas que deseen hacer negocios aquí.
  3. Aceptación de las restricciones de precios previstas por China. En determinados momentos, se detectan indicios que apuntan a que el gobierno chino tiene la intención de revisar su esquema de precios de para algunos productos. Hay que tener en cuenta que algunas industrias autóctonas de China están fuertemente inclinadas hacia la producción de genéricos que están en mejores condiciones para competir bajo tales criterios, lo que plantea un problema para las empresas extranjeras que desean beneficiarse del potencial de marcas más costosas. Esto es lo que sucede en el caso de la industria farmacéutica. Una forma de aumentar el margen de beneficio es dirigirse directamente al consumidor. Otra forma de tener un impacto en el panorama chino es mediante un uso adecuado de la experiencia de marketing disponible para las empresas extranjeras establecidas. El motivo es que las empresas con una mejor infraestructura y un lanzamiento de éxito en la primera ola en los mercados occidentales, pueden perseguir una estrategia de marketing mucho más eficaz que un fabricante genérico que reduzca los costos.
  4. El reto que plantea la cadena de suministro del país. Sin duda, se trata de una de las principales barreras de entrada a China. La fragmentación de la cadena de suministro hace que este sea un proceso mucho más complicado en China que en otros lugares. A menudo, hay varias capas de distribuidores que atravesar antes de llegar al cliente en los mercados chinos, lo que genera altos costes de distribución y puede disminuir la visibilidad de la cadena de suministro, dificultando la monitorización del producto una vez que sale de la fábrica.

A estas barreras de entrada a China hay que sumar otras, las denominadas como barreras arancelarias que terminan de complicar un panorama ya de por sí nada sencillo para el exportador occidental.

En resumen, los sectores más afectados en lo que venimos comentando y que, por tanto, encuentran mayor número de obstáculos son: semimanufacturas, alimentación (debido a los inconvenientes en el envase y en el embalaje), bienes de equipo, manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero, en ese orden.

Y tú, ¿qué barreras de entrada te has encontrado alguna vez con tu empresa logística?

CTA - POST - TOFU - Las Claves gestión proyecto logístico


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.