Ejemplo de un diagrama de Ishikawa
¿Conoces el diagrama de Ishikawa? Se trata de una sencilla representación gráfica de los procesos que las empresas pueden utilizar para optimizar el desarrollo de estos, identificar áreas que requieren inversión y medir el desempeño operativo de cada parte del negocio. A continuación te explicamos qué es y cómo puedes crear uno.
¿Qué es el diagrama de Ishikawa?
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de pescado, es una herramienta que sirve para analizar procesos y localizar problemas Se trata de una sencilla representación gráfica de los procesos que las empresas pueden utilizar para optimizar el desarrollo de estos, identificar áreas que requieren inversión y medir el desempeño operativo de cada de calidad.
Se trata de una representación gráfica de los factores involucrados en la ejecución de un proceso que permite localizar de un solo vistazo qué eslabón de la cadena falla para poder solucionarlo.
Su creador, Kaoru Ishikawa, entendió que todos los problemas derivan de una causa, y por lo tanto, para solucionarlo, había que identificar de dónde nacían las acciones que creaban dicho problema.
Este diagrama es muy empleado para solucionar los problemas de calidad en las supply chains, ya que permite identificar los fallos de forma rápida para poder solucionarlos cuanto antes.
Elementos de un diagrama de Ishikawa
Los elementos de un diagrama de Ishikawa toman la forma de un pez: por lo tanto tenemos la cabeza, las espinas y las espinas menores:
- Cabeza: debe estar en el extremo de la espina central. Aquí es donde se representan los problemas.
- Espinas: salen a lo largo de la espina central y representan las causas principales del problema. Son siempre seis, aunque no en todos los diagramas aparecen en su totalidad: método, maquinaria, mano de obra, materiales, medición y medio ambiente.
- Espinas menores: se trata de espinas más pequeñas, que salen de las espinas, en las que se representan las causas menores que provocan las causas principales. De nuevo, su cantidad dependerá del número de causas.
Ejemplo de un diagrama de Ishikawa

Veamos un ejemplo para que todo quede más claro: imagina que quieres analizar el problema de que las ventas de tu empresa están estancadas.
- En este caso, la cabeza del pescado sería ‘Ventas estancadas’.
A continuación incluye las causas principales de que esas ventas estén estancadas a lo largo de la espina central. Para ello debes pensar en las 6M:
- Método: o sea, las acciones que lleva a cabo tu empresa para ejecutar el proceso de ventas.
- Maquinaria: hablamos del equipo técnico o tecnológico que se emplea para ese proceso.
- Mano de obra: es decir, el personal involucrado en dicho proceso de ventas.
- Materiales: nos referimos a aquellos instrumentos y materiales que se usan como parte del proceso.
- Medición: es decir, el control que se lleva a cabo para lograr finalizar el proceso.
- Medio: se refiere al espacio o lugar de trabajo donde se desarrolla el proceso.
Por último, debes añadir a cada espina las espinas menores, es decir, qué causa cada problema principal. Lo mejor para volcarlas en el diagrama es llevar a cabo una lluvia de ideas. En este caso tendríamos, por ejemplo:
- Método: falta de seguimiento, falta de comunicación entre departamentos
- Maquinaria: los equipos de pesaje están desfasados, no se emplea CMR
- Mano de obra: falta personal, falta cualificación
- Materiales: no se utilizan embalajes adecuados
- Medición: los KPIs establecidos no son realistas, no se lleva a cabo un control de las visitas a la página web de la tienda
- Medio: el negocio está mal ubicado
Una vez hayas completado el diagrama de Ishikawa será el momento de planificar las acciones que la empresa deberá llevar a cabo para solucionar desde las causas menores del problema a las mayores. Es crucial que se establezca un control para comprobar el desarrollo de estas acciones y verificar que los problemas se van solucionando.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.