¿Qué es un marketplace?

No es lo mismo un ecommerce, que un marketplace. Este último es un mercado en línea que conecta a un comprador y un vendedor a través del sitio web o la aplicación de un distribuidor. Actúa como intermediario digital, reuniendo a ambas partes de la transacción en un mismo punto y asegurando la eficiencia de la operación. Debido a la comodidad que ofrece este tipo de plataformas, se han convertido en impulsores de las economías de Internet en todo el mundo.

La ventaja que ofrecen a los compradores es que pueden elegir lo que les gustaría comprar y el beneficio para los vendedores es que obtienen una variedad de clientes a quienes vender. eBay y Amazon son ejemplos populares de marketplaces en línea.

Contents

Cómo funciona un Marketplace

Igual que pasó con el ecommerce, el marketplace se ha convertido en la fuente de ingresos adicional de empresas de distintos sectores al impulsar la liquidez a través de comisiones, publicidad y servicios de valor agregado. Sucede incluso que los consumidores, en la actualidad, depositan más confianza en esas redes, que ofrecen una gran variedad de productos de minoristas grandes y pequeños, que en las propias marcas.

TEXT - TOFU - Evaluación y gestión de riesgos

Un marketplace funciona sin necesidad de mantener inventarios, ni logística, sin necesidad de ocuparse de preparar y subir imágenes o descripciones de productos, ya que pueden transferir esta carga a los vendedores.

Los vendedores, por otro lado, obtienen un espacio dedicado para administrar pedidos y vender productos.

Por su parte, los compradores, la otra parte de esta ecuación, acceden electrónicamente al inventario de los proveedores, gracias a que la información sobre los productos que se presentan se actualiza de manera oportuna: en tiempo real.

Existen distintas formas de ganar dinero con un marketplace:

  • Modelo basado en suscripción: este es uno de los modelos comerciales más populares. Este modelo de monetización se caracteriza por cobrar una tarifa regular por el acceso del proveedor a la plataforma. Este modelo de ingresos ayuda a los proveedores a encontrar nuevos clientes o acceder a clientes o socios potenciales. Sin embargo, debe asegurarse de que los proveedores obtengan suficiente valor para continuar con sus suscripciones.
  • Tarifas de registro: como sugiere el nombre, en este modelo, los proveedores realizan un pago fijo cuando solicitan vender a través de la plataforma de mercado, es decir, tarifas de registro. Dado que los vendedores pagan por adelantado, no se requieren pasarelas de pago complejas. Al enfatizar los beneficios y ofrecer incentivos para los primeros adoptantes, puede motivarse a nuevos proveedores.
  • Modelo de comisión: aquí, se cobra al vendedor una tarifa fija o un porcentaje como comisión cuando realiza una venta. La plataforma también puede cobrar tanto al vendedor como al comprador por cada conversión. A diferencia de los modelos basados ​​en suscripción, aquí la tarifa parece justificada, ya que las partes operan de forma gratuita y pagan solo cuando obtienen algún valor del uso de la plataforma.
  • Tarifas de listado de productos: este modelo comercial de mercado se usa comúnmente entre las plataformas de mercado bidireccionales. En este modelo, el marketplace cobra a los proveedores una cantidad fija o variable cuando publican sus productos para la venta. Si bien hay varias formas diferentes de calcular las tarifas de listado de productos, debe facilitarse que el vendedor pague las tarifas. Esto le alentaría a incluir más productos.
  • Modelos mixtos: dependiendo de la industria, puede elegirse el modelo de ingresos que más se adapte al mercado. Sin embargo, no conviene adoptar un enfoque de «talla única». Pueden, eso sí, implementarse varios modelos a la vez. Al combinar varios modelos, se accede a diversas fuentes de ingresos. Algunos de los principales actores del mercado en línea como Amazon han combinado varios modelos con éxito.
Ecommerce marketplace: diferencias

Ventajas de un Marketplace

Vender en un mercado en línea no es beneficioso para todas las empresas. Sin embargo, tiene algunas ventajas por lo que es una buena opción para algunas empresas. Si dudas entre ecommerce y marketplace, estos argumentos te ayudaran a decidirte por este segundo tipo de plataforma:

  1. Visibilidad mejorada: cuando los productos se colocan en un mercado virtual de alto tráfico, se gana en visibilidad. Esto, a su vez, puede llevar a los clientes al propio sitio web o a su tienda física.
  2. Mejor administración: el marketplace ahorra el tiempo y dinero que sería necesario invertir para desarrollar y mantener un sitio web o aplicación de comercio electrónico propios.
  3. Bajos costes iniciales: el uso de marketplaces para promocionar y vender productos puede ayudar a las pequeñas empresas a controlar sus costes.
  4. Facilidad de uso: con el aumento de la penetración de Internet en todo el mundo, este tipo de mercados en línea brindan experiencias más convenientes a los consumidores que sus contrapartes tradicionales.

Diferencias entre Ecommerce y Marketplace

La principal diferencia entre el uno y otro es que un marketplace es un sitio web que vende productos de varios vendedores, mientras que un comercio electrónico es un sitio web que vende productos de un solo proveedor a varios clientes.

Para escoger entre Ecommerce y Marketplace hace falta conocer las principales diferencias clave:

1. Tráfico y participación de la audiencia. Gracias a su naturaleza en el marketplace, el público objetivo es mayor, ya que ofrece una gran variedad de categorías de productos y, por lo tanto, más tráfico al sitio. Además, se benefician de los efectos de red: más compradores atraen a más vendedores y viceversa. En el ecommerce, por otro lado, atraer a la audiencia es más difícil. Lleva mucho tiempo y cuesta mucho dinero lograrlo.

2. Marketing y reconocimiento de marca. Desafortunadamente, los vendedores en los marketplaces tienen acceso limitado o nulo a sus clientes. En consecuencia, es difícil vender sus artículos o generar conciencia de marca y lealtad. Además de la imposibilidad de establecer comunicaciones directas con los consumidores, una desventaja clave de los marketplaces es la falta de acceso directo a los análisis. Por su parte, el ecommerce ofrece acceso completo a esta analítica avanzada, a la vez que permite comunicarse directamente con los clientes para informarles sobre promociones de ventas o nuevos lanzamientos. Además, este acceso directo facilita a la marca brindar un mejor servicio al cliente, obtener información más detallada y aportes sobre el desarrollo de productos. La creación de listas de correo electrónico lo ayuda a crear conciencia, generar ingresos constantes y realizar promociones para deshacerse del inventario.

3. Escalabilidad. Los propietarios de marketplaces asumen menos riesgos financieros que los propietarios de commerces, y, sin embargo, aumentan en gran medida la escalabilidad del negocio gracias a la obtención de economías de escala, que facilitan una mayor expansión que la que puede lograrse a través de un ecommerce.  

Ejemplos de Marketplace

Ejemplos de marketplaces son empresas con grandes inventarios como Amazon, Rakuten o eBay o plataformas de nicho como Etsy, Kobaj o Runnics, por ejemplo.

POST - TOFU - Planificación cds

Créditos fotográficos: style-photgraphy y metamorworks


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.