Organizaciones Teal: el futuro de la empresa
El mundo de la empresa está en constante cambio y uno de los más importantes tiene que ver con el empoderamiento y autonomía de los empleados. Es una de las características clave de las organizaciones Teal, ejemplo de adaptabilidad.
Este tipo de empresas se estructuran en base a una teoría que aboga por permitir la autogestión de los trabajadores y adaptarse a medida que la organización crece. Fue introducido en 2014 por Frederic Laloux en su libro Reinventing Organizations.
Las organizaciones Teal destacan por su eficiencia y eficacia, independientemente del tamaño de la empresa o el volumen d enegocio. Su secreto es que el foco se pone en las relaciones humanas y el potencial individual. La autonomía de los profesionales que forman parte de ellas es la clave para una coordinación que funciona.
¿Cómo son las organizaciones Teal?
En las organizaciones Teal, los despidos son poco habituales. Los roles tienden a evolucionar para adaptarse a las habilidades, fortalezas y expectativas de cada individuo. Esta perspectiva consiue que las personas se encuentren muy motivadas, por una parte, debido a la autonomía de que disfrutan; por otra, por el deseo de no defraudar a sus colegas. Por todo ello, las organizaciones Teal tienden a adaptarse de manera más flexible y rápida a los cambios, también cuando se trata de contextos complicados, como las crisis.
Podría decirse que el enfoque de Teal se basa en:
- Respeto. Respetar profundamente a las personas, tratarlas como adultos.
- Entorno. A la vez, hace falta crear una atmósfera en la que las personas se presenten y actúen como adultos.
- Desempeño. El rendimiento es uno de los indicadores que permiten descubrir si se avanza hacia las metas o si existen desajustes que hay que resolver.
Muchas empresas desean convertirse en organizaciones Teal. Para ello, además de un liderazgo adecuado, pueden necesitar un cambio de mentalidad, que se reflejará en la cultura.
Pero querer «volverse Teal» sin comprender cómo funciona realmente o qué se requiere para crear una organización Teal es imposible. De hecho, puede implicar riesgos. Son los que corren las empresas que creen que Teal es un modelo que puede implementarse, sin más y se encuentran con que no hay estructuras definidas.

Debido a que el libro “Reinventing organizations” no explica cómo crear una organización Teal, es común que se trate de llegar allí partiendo de la visión de empresa tradicional, con su cultura y mindset intactos.
Pero, en realidad, hace falta un cambio profundo. Eso implica no poner el foco en las estructuras, sino en la evolución de las personas.
Tampoco funciona copiar literalmente las prácticas de Teal, como tener salarios transparentes o crear una organización plana, cambiar roles y deshacerse de la jerarquía.
Los primeros pasos que dan todas las organizaciones Teal son muy similares y están relacionados con promover el comportamiento adulto entre el personal y formar un liderazgo Teal.
En una organización Teal, todos funcionan de la mejor manera posible, en su máximo potencial sin que el entorno lo las circunstancias les condicionen. La característica clave de una organización Teal es que se espera que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones, su crecimiento, cómo funcionan y su impacto y, lo más importante, puedan desempeñarse al máximo sin estructuras formales que les digan qué hacer.
Las claves para convertirse en Teal
Podríamos decir que las claves para dar con éxito el paso a Teal son tres. La primera es la autogestión. Las estructuras rígidas de gestión jerárquica deberían reemplazarse por autoridad distribuida e inteligencia colectiva, donde las jerarquías naturales emerjan y se disipen según el contexto situacional.
Otro pilar de Teal es el compromiso total. Cada individuo debería aportar todo lo que es al trabajo, no solo las características que se consideran profesionales. Y, el último es el propósito evolutivo que debe ser propio de la organización. En lugar de intentar predecir y controlar la dirección de la organización, se recomienda que los miembros se esfuercen por escuchar y comprender hacia dónde se dirige naturalmente.
Créditos fotográficos: g-stockstudio y LanaStock
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.