Analizando el crowdfunding: proyectos y su financiación

Una de las alternativas más populares en los últimos tiempos a la hora de buscar financiación es el crowdfunding. Proyectos de todo tipo recurren a esta opción para encontrar inversores que, con su aportación de capital, hagan posible poner en marcha la iniciativa. Su principal ventaja es la creación de una red, que también beneficia a las ventas y la reputación de la marca, y el bajo coste de entrada.

TEXT - TOFU - Innovación CDS

El crowdfunding parece una alternativa de financiación atractiva debido a sus bajos costes de entrada y lo sencillo que resulta acceder a los inversores potenciales a través de las plataformas especializadas online.

La democratización de la financiación de proyectos ha supuesto una revolución. El crowdfunding conecta a las masas con las startups por una vía directa, sin más intermediarios que la plataforma que emplean para encontrarse y transmitir su mensaje. Sin embargo, pese a que se trata de un planteamiento sencillo y sin aparentes desventajas, presenta algunos inconvenientes que es precios conocer. En las siguientes líneas los valoraremos, junto con sus principales beneficios.

¿Vale la pena el crowfunding para proyectos como medio de financiación?

Antes de optar por el crowdfunding para proyectos que necesitan financiación, es conveniente saber cuáles son sus pros y contras. Vamos a ver cuáles son:

1. Comunicación. PRO. La transmisión del mensaje y la difusión de los principios y valores detrás de la marca se simplifican. La plataforma de crowdfunding supone un canal donde centralizar las comunicaciones y eso ahorra tiempo y evita errores. Ya no es necesario duplicar emails, reuniones y llamadas telefónicas. Además, es más ágil introducir cualquier actualización al perfil de recaudación de fondos para que cada nuevo detalle pueda estar disponible instantáneamente para los prospectos. Esta forma de comunicar puede favorecer el efecto llamada y atraer a más inversores al proyecto.

2. Propiedad. PRO. El crowdfunding puede significar no renunciar a la equidad, ya que la audiencia puede aceptar sr recompensada ​​con beneficios, no con acciones. Esto significa que los emprendedores detrás del proyecto pueden controlar su propiedad. El financiador puede financiar una ronda de producción o entender su aportación, como el pago por adelantado a cambio de un servicio.

3. Ventas. PRO. Lo que permite el crowdfunding a los proyectos es probar el mercado (sin necesidad de incurrir en costes de apertura de local o de diseño de una web) y, además, facilita llegar a una comunidad que ya está buscando convertirse en los primeros en adoptar. Estas personas son el mercado ideal para empezar, puesto que impulsan la recaudación de fondos inicial del proyecto.

4. Riesgo. CONTRA. Si no se alcanza la cantidad objetivo, los inversores potenciales recuperan su dinero y el negocio se marcha con las manos vacías. Además, los proyectos fallidos corren el riesgo de dañar la reputación de la empresa y de las personas que han confiado en la iniciativa.

5. Competencia. CONTRA. El sistema que rodea al crowdfunding, pone a los proyectos en el punto de mira. Con tanta información disponible al público de forma abierta, puede correrse el riesgo de que otros copien la idea y se conviertan en competidores o, peor aún, en pioneros si tienen los medios para lanzar la iniciativa antes.

Los proyectos de financiación colectiva son visibles, finitos y comprensibles, eso los hace poco adecuados para iniciativas que no se ajusten a estas características. Además, pese a que se buscan inversores entre la audiencia global, carecer de una red existente sólida y establecida reduce las probabilidades de éxito del crowdfunding. Proyectos basados incluso en las mejores ideas pueden no lograr el respaldo necesario para ponerse en marcha.

POST - TOFU - Innovación cadena de suministro

Créditos fotográficos: AndreyPopov y ProstockStudio


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.