Cómo funciona la planificación comercial de una empresa
Muchas veces un plan que se anticipe a los acontecimientos asegura el éxito de un proyecto. En las empresas esto es fundamental siempre que se quiera vender un producto o servicio sin desperdiciar recursos y conociendo los posibles problemas a los que se pueden enfrentar y, para ello, existe la planificación comercial.
La planificación comercial se incluye dentro de la planificación estratégica de la misma empresa, incluyendo la reflexión y análisis de distintas situaciones y conceptos.
Disponer de una buena planificación comercial nos proporciona numerosas ventajas como la mejora de los procesos implicados en el negocio, visión y anticipación de problemas y cumplir con las metas comerciales. Para empezar, es necesario definir unos parámetros para controlar en todo momento lo que queremos conseguir, cómo y cuándo. En la planificación comercial pueden participar los distintos paramentos de la empresa y trabajar de manera conjunta para que todo el plan sea más efectivo.
Ventajas de la planificación comercial
Una planificación comercial debidamente establecida puede aportar muchos aspectos positivos a la empresa:
- Favorece los cambios necesarios en los procesos de la empresa.
- Reduce la improvisación y las respuestas irracionales.
- Identifica las oportunidades de mejora y renovación.
- Ayuda a coordinar las actividades.
Planificación comercial y análisis DAFO
Si enmarcamos la planificación comercial en relación con el marketing, es posible analizar la situación y el entorno donde se encuentra la empresa y relacionarlo con el producto o servicio que quiere vender. Para ello es posible emplear el análisis DAFO donde se encuentran enfrentadas las amenazas y oportunidades tanto de fuera de la empresa como de dentro y que, por tanto, pueden influir en toda su planificación comercial.
Por una parte se puede comenzar con el análisis externo de amenazas y oportunidades derivadas del mismo producto o servicio:
- Análisis del mercado: para llevar a cabo la planificación comercial es fundamental conocer al público objetivo que podría consumir el producto para saber llegar a él. Puede abordarse desde aspectos globales como las necesidades del consumidor o por aspectos de comportamiento, más centrado en el proceso de compra y percepciones.
- Análisis de la competencia: uno de los aspectos más importantes, pues las empresas siempre deben buscar diferenciarse de sus competidores. Comprende todo el análisis del sector y de los elementos que componen la planificación comercial de la empresa competidora. También es importante prestar atención al entorno, pues permite a la empresa ser adaptativa en cuanto a los cambios del mercado y otros factores no controlables.
A continuación se evalúan los aspectos fuertes y débiles propios de la misma empresa:
- El departamento de marketing: los precios, la distribución, publicidad y promociones, equipo de ventas, imagen y posicionamiento o cuota de mercado.
- El área productiva: se analizan variables relacionadas con la capacidad de producción, costes de fabricación o la calidad de la tecnología.
- Análisis financiero: comprende el nivel de deuda, la liquidez, rentabilidad o recursos financieros que estuvieran disponibles.
Problemas que pueden afectar a la planificación comercial
Es muy habitual que en la planificación comercial de las empresas puedan surgir diferentes problemas, estos tres son los más presentes:
- Los imprevistos: muchas veces resulta difícil anticiparse a ciertos problemas que surgen por sorpresa. A pesar de ello, es posible contrarrestar sus efectos a través de planes de contingencia o el método de los escenarios (imaginar la empresa en distintas situaciones).
- Uso de la misma planificación comercial: muchas veces se hace un mal uso no intencionado. El más habitual es usar las previsiones financieras como referente del control diario de la dirección empresarial.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.