¿Puede el hub urbano impulsar la sostenibilidad?

Las entregas de última milla van en aumento y, además de plantear un problema a quienes buscan elevar la eficiencia de sus operaciones, llevan implícito un desafío. ¿Es el hub urbano capaz de ayudar a las ciudades a ser más sostenibles?

El hub urbano como inicio del cambio

Si bien es innegable el hecho de que las ciudades dejan una gran huella de carbono, también ofrecen importantes oportunidades para impulsar un cambio social de comportamiento, que tenga un impacto positivo en el clima.

La infraestructura verde ofrece muchas oportunidades para los dueños de negocios. Cada vez más se plantean apoyar sus operaciones en un hub urbano. Es el momento adecuado para hacerlo: los puntos de venta cerrados son una opción real después de la pandemia. ¿Qué pasaría si se transformaran en puntos clave para la logística? ¿Y si se crease un ecosistema verde a su alrededor que facilitase una gestión más inteligente de las ciudades?

CTA-TEXT- Profesionalización de gestiń de compras

Es previsible que una nueva generación de clientes se involucre de inmediato con negocios sostenibles. Esto generaría un efecto “bola de nieve” que permitiría seguir mejorando la comunidad; atraer más negocios y alentar el gasto de los consumidores.

hub urbano: ¿cómo es?

¿Cómo es el hub urbano?

El movimiento de mercancías en, hacia y desde las ciudades, así como el transporte de servicios, la construcción y la recogida de residuos crecerán, a la vez que lo hacen las poblaciones urbanas en tamaño y el comercio electrónico en volumen.

Si no se gestiona adecuadamente, puede causar congestión y contaminación, y reducir la calidad de vida de los ciudadanos (problemas de estacionamiento, ruido e inseguridad).  La participación de las partes interesadas es esencial a lo largo de la cadena de valor. Esto incluye a las autoridades públicas, los proveedores de logística y también a los clientes. Todos deberían comprometerse a comprender el impacto de la logística en la ciudad y reconocer la necesidad de cambiar.

Es de vital importancia enfrentarse al desafío mediante soluciones amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, si se transforma en hub urbano el espacio infrautilizado puede generar ingresos de operadores de última milla y mensajeros que facilitan las entregas sostenibles a los minoristas en línea.

Hay muchas formas de integrar estos puntos en la red logística, ya sea operando como microcentros de cumplimiento, puntos de carga que den apoyo a soluciones de micromovilidad o casilleros inteligentes de recogida y entrega. Cualquier propiedad puede convertirse en un centro logístico urbano multifuncional y, a partir de ahí, existen muchas opciones:

  1. Integración de datos entre empresas y entes públicos, en relación con la logística, para apoyar futuras investigaciones y proyectos de sostenibilidad en la ciudad.
  2. Desarrollo de soluciones y aplicaciones que aporten información sobre los espacios de estacionamiento disponibles para logística o que ofrezcan oportunidades de colaboración abierta relacionada con las entregas.
  3. Incorporación de una flota de furgonetas eléctricas ligeras o bicicletas de carga en las flotas de última milla.

Las autoridades deben abordar la logística de la ciudad de la misma manera que han abordado el transporte público: siendo audaces, sistemáticas y coherentes, con una visión a largo plazo y la sostenibilidad como prioridad.

Partiendo de la consolidación del hub urbano como solución a la logística en las ciudades, la creación de una infraestructura más verde facilita las entregas de última milla, mejorando las comunidades y los ecosistemas circundantes.

CTA - Quizz - Post - Descubre tu máster ideal

Créditos fotográficos: Olivier Le Moal y Diamond Dogs


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.