Metodología Keiretsu: qué es y cómo aplicarla

Algunos de los términos japoneses más famosos que se han ido incorporando al vocabulario de negocios de Occidente en los últimos tiempos son Kanban o Kaizen. Ahora le toca el turno a la metodología Keiretsu. ¿Has oído hablar de este sistema? A continuación te explicamos en qué consiste.

Contents

¿Qué es la metodología Keiretsu? 

La idea detrás de Keiretsu es que, si una empresa es propietaria de una parte de su proveedor, y el proveedor es propietario de una parte de la empresa, se pueden obtener beneficios mutuos, lo cual no es posible con la competencia tradicional.

La metodología Keiretsu describe, pues, una estructura corporativa en la que una serie de organizaciones se vinculan entre sí, generalmente tomando pequeñas participaciones las unas de las otras, para construir una relación de negocio larga y cercana, a menudo como proveedores y compradores. Las empresas que forman un Keiretsu suelen cerrar precios e impedir que fuerzas externas vendan sus productos.

TEXT - TOFU - Innovación CDS
 

El enfoque de esta metodología transforma de raíz las relaciones entre empresa y proveedor, a través de un planteamiento basado en la creación de alianzas. El resultado es la capacidad de ofrecer un mejor servicio al cliente y la seguridad y ventaja competitiva que supone el estar preparado para los cambios y ser extremadamente adaptable como negocio.

Historia de la metodología Keiretsu

Los antecedentes al Keiretsu se encuentran justo antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando el entramado económico japonés estaba formado por zaibatsu, es decir, grandes conglomerados de empresas de tipo jerárquico estrechamente relacionados al gobierno del país y sometidos en gran parte a sus decisiones. 

Los zaibatsu fueron prohibidos cuando los estadounidenses ocuparon Japón, ya que estos los consideraban monopolísticos y antidemocráticos (y también sospechaban que habían sido responsables de la escalada armamentística nipona durante la conquista del Pacífico). Sin embargo Japón estaba devastado tras la guerra y su economía había colapsado. Por eso las empresas se reagruparon, pero esta vez en forma de Keiretsu, más ligados al sector financiero que al gobierno, aunque mantuvieron una estrecha relación con las esferas políticas y financieras. Estos Keiretsu fueron clave para la fulgurante recuperación económica nacional, conocida como El milagro japonés. 

metodología keiretsu: historia

Características de las relaciones entre empresas según la metodología Keiretsu

Las relaciones de Keiretsu en Japón generalmente muestran una serie de características comunes:

  1. Se trata de relaciones comerciales a largo plazo que a menudo impiden que terceros participen libremente en el mercado. Si bien esto puede sofocar las relaciones de libre comercio que dependen de la competencia, también puede crear una excelente eficiencia económica y tener sentido entre las empresas que se especializan en un producto en particular.
  2. Las relaciones se basan en acciones. Las empresas a menudo mantienen cantidades significativas de las acciones de las demás para evitar que otras empresas adquieran acciones; aunque esto parece contradecir los principios básicos del libre comercio de capitales, esto puede crear estabilidad en el mercado de valores y brinda protección contra adquisiciones hostiles.
  3. Se trata de un tipo de comercio fijo no simétrico entre las empresas que pactan siguiendo la metodología Keiretsu.
  4. El intercambio de talento es una práctica común, bastante habitual en el caso de ejecutivos de la empresa matriz al jubilarse, que son designados a alguna otra compañía en el Keiretsu.
  5. La suplementación y sustitución mediante el intercambio comercial es habitual. Una empresa matriz, con la cooperación de la subcompañía, establece sistemas de orientación que rigen la tecnología de producción y la metodología de control de calidad

Keiretsu horizontal y keiretsu vertical

Las empresas que adaptan la metodología Keiretsu pueden relacionarse entre sí de dos formas distintas, es decir, que existen dos formas de implementar el Keiretsu: 

  • Keiretsu horizontal (yoko): se trata de un grupo de grandes compañías que mantienen contacto con un mismo banco central, unidas por relaciones de tipo comercial, estratégico, informacional y de distribución. Es decir, que todas ellas están en un plan de igualdad. 
  • Keiretsu vertical (tate): hablamos de un grupo de empresas compuesto por una empresa líder y una serie de compañías más pequeñas, subordinadas a ella. En este escenario es el tamaño y la producción de cada compañía la que define su posición dentro del keiretsu. 

¿Cómo se aplica la metodología Keiretsu en Supply Chain?

El Keiretsu se puede implementar de diferentes formas en el área del Supply Chain, aunque algunas de las más comunes son:

  • Trasladando la producción de bajo valor agregado a las subsidiarias.
  • Asegurando una capacidad de producción continua de alta calidad para evitar un exceso de producción y problemas de los consumidores.
  • Mejorando la gestión de riesgos, especialmente con respecto a la demanda variable o incierta.
  • Garantizando que el aumento de las ventas signifique un aumento correspondiente para las filiales.
  • Evitando que la información tecnológica se divulgue a los competidores, algo que es posible a través del mantenimiento de relaciones estrechas y continuas.
metodología Keiretsu: ¿qué es?

Ventajas y desventajas de la metodología Keiretsu

La metodología Keiretsu presenta muchas ventajas para la cadena de suministros de las empresas que se deciden a adoptarla, entre las cuales destacan las siguientes: 

  1. Las relaciones comerciales estratégicas a largo plazo con socios clave con un enfoque a largo plazo en la mejora de procesos pueden generar eficiencias excelentes.
  2. Una posición menor en las empresas consideradas socios clave demuestra compromiso y puede ayudar a proporcionar estabilidad financiera en tiempos difíciles.
  3. El comercio no simétrico estabiliza la relación.
  4. Los ejecutivos experimentados tienen mucho que ofrecer y deberían considerar la posibilidad de realizar consultorías más allá de la jubilación de puestos de tiempo completo.
  5. Las empresas con más recursos y procesos establecidos deben transferir esas capacidades a sus proveedores estratégicos para mejorar los procesos y reducir los costes.
  6. La producción de bajo valor agregado para una empresa podría ser producción de alto valor agregado para su proveedor.
  7. La mejor manera de mantener la calidad es mantener relaciones con proveedores que constantemente producen siguiendo estándares prefijados de calidad.
  8. El riesgo se puede compartir entre los socios y reducirse de este modo.
  9. Las relaciones estratégicas pueden asegurar que los proveedores clave tengan éxito y se mantengan estables.
  10. Forjar relaciones duraderas y sólidas con proveedores clave que puedan adaptarse a la demanda cambiante minimiza la propagación de secretos comerciales.

Sin embargo, una de las principales desventajas de la metodología Keiretsu es que podría suponer una barrera a la innovación o contribuir a cerrar los mercados. Sin embargo, aunque es cierto que la aplicación excesiva de Keiretsu puede llevar a mercados cerrados, sus enseñanzas aplicadas correctamente pueden rejuvenecer cualquier cadena de suministro.

Créditos fotográficos: metamorworks e imtmphoto

POST - TOFU - Innovación cadena de suministro


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.