Integración vertical hacia atrás: Ventajas y riesgos

La integración vertical hacia atrás es un proceso empresarial más frecuente de lo que uno se piensa. Este se da cuando una empresa crea pequeñas empresas que producen materiales que posteriormente emplea para la fabricación del producto final. Esto sirve para que la empresa principal cree un suministro estable de materiales y se asegure una calidad constante en el producto final. Un ejemplo puede ser una compañía de automóviles que, a su vez, posea una empresa de neumáticos, una de vidrios y otra de metal.

Con esto, la empresa se asegura no tener una rotura en los suministros de los productos que utiliza en su producto final y se asegura el abastecimiento por un precio razonable. Además, con esto, la empresa se protege en el caso que haya varios compradores que compitan por los mismos productos y las mismas cantidades.

Como ejemplo real proponemos a Apple, una empresa que prácticamente se encarga de la totalidad de los pasos a la hora de llevar a cabo sus productos, ya que ellos los diseñan, producen los componentes electrónicos, construyen y montan en sus fábricas los productos finales, los promociona y, por último, los distribuye.

>> master supply chain <<

Ventajas de la integración vertical hacia atrás

La integración vertical hacia atrás de una empresa es uno de los tipos de integración vertical que existen y, ¿cuáles son sus ventajas?

  • Ayuda a reducir los gastos de una empresa de producción desde el sector primario, así como a eliminar los márgenes que suelen pasar a manos de terceros.
  • Permite una mayor capacidad de negociación.
  • La integración vertical hacia atrás ofrece una continuidad del suministro de los productos necesarios, así como su calidad, lo que permite una ventaja frente a la competencia, así como un valor añadido frente a ellos.
TEXT - TOFU - Tendencias de futuro: Supply Chain
  • Al reducir la dependencia de terceros, se puede hacer un mejor planteamiento del trabajo y tener un mayor control de los procesos.
  • Es la propia empresa la que fija los precios por sí misma.
  • Al estar más cerca del consumidor final puede obtener información más valiosa sobre el mercado.
  • Ayuda a reducir los pasos intermedios como, por ejemplo, los derivados de la logística.
  • Reduce los gastos de las transacciones.
  • Además, obtiene un mayor margen, lo que conlleva una mayor rentabilidad del negocio.

¿Cuál es la importancia de la integración vertical?

La integración vertical es una manera de controlar y dirigir una compañía como propietario. Las empresas integradas verticalmente son aquellas que comparten un mismo dueño y están unidas jerárquicamente. En este tipo de compañías, las empresas que forman parte de la corporación tienen el objetivo de satisfacer una necesidad común y buscan la manera de generar un mayor valor agregado ocupando todos los niveles del canal de distribución, desde el sector primario hasta llegar a ofrecer un producto terminado o servicio al consumidor final.

Su importancia para la empresa se traduce en:

  1. Mayor control: Las empresas que se adentran en el mundo de la integración vertical buscan conseguir tener un mayor control sobre la cadena de valor, por ejemplo, en el caso de la integración vertical hacia atrás, cuando un minorista decide comenzar a desarrollar su propia fabricación se asegura tener un mayor control del proceso de producción, mientras que en el caso de la integración vertical hacia adelante, el fabricante lleva a cabo funciones de distribución y de venta para poder tener un control mayor sobre la presentación del producto de cara al público final y de su precio.
  2. Control de costes: La integración vertical también ofrece la oportunidad de controlar los costes del proceso de distribución eliminando a los intermediarios, y por lo tanto etapas que generarían un aumento del gasto, al vender de manera directa a los compradores finales, por lo que la reducción de costes en transporte son una de las ventajas que ofrece este sistema.
  3. Ventajas competitivas: Las empresas que forman parte de la integración vertical aumentan sus ventajas sobre la competencia evitando que los competidores puedan acceder a los recursos, que son escasos, o a los mercados más importantes. Para ello se establecen patentes o recursos que impiden que otras empresas puedan acceder a sistemas de trabajo y productos registrados con anterioridad.
  4. Diferenciación: La integración vertical ofrece a las compañías un acceso mayor a materiales y recursos, canales de venta y procesos tanto de producción como de distribución, que les brinda la posibilidad de marcar una diferencia importante con sus competidores si se lleva a cabo una comercialización eficaz.
  5. Administrativas y de gestión: El trato directo con los proveedores al inicio del proceso y con los clientes al final de la producción permite llevar a cabo una imposición de disciplina de mercado en toda la compañía, mientras que, a su vez, la necesidad de tener una estructura organizativa pesada con un gran número de personal contratado es menor.

Riesgos de la integración vertical hacia atrás

Además de todas las ventajas que pueda suponer esta integración vertical, al realizar esta práctica también se corren diversos riesgos como:

  • Es más difícil adaptarse a los cambios, ya que esto significa reorientar todas las empresas de las que se dispone.
  • Se sufre una mayor exposición a las fluctuaciones al estar todo el tejido empresarial conectado.
  • Puede que se dé el caso de que la filial trabaje con precios de producción superiores a los de los proveedores externos.
  • Al tratarse de una asociación económica en la que un conjunto de empresas desarrolla una actividad final conjunta, la complejidad organizativa es mayor que la de una empresa mediana dedicada a una labor muy específica.
  • La capacidad de innovación, en estos casos, suele ser más complicada.
  • Por último, al tratarse de una empresa de gran tamaño, la afinidad de los trabajadores no suele ser tan alta como con las empresas de menor tamaño.

En definitiva, la integración vertical hacia atrás para una empresa sirve para reducir riesgos basados en la operación de un negocio, así como obtener una posición más dominante en el mercado frente a la competencia. Y, pese a que muchos opinan que este tipo de estrategia forma parte del pasado, el que una compañía como Apple deba su éxito, en parte, a este tipo de estrategia, demuestra que esa opinión está muy lejos de la realidad.

POST - TOFU - Tendencias del futuro Supply Chain 2020

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.