La unitarización de carga en logística

La unitarización del proceso logístico forma parte de una medida de manipulación necesaria para la preparación del pedido en grandes cantidades. Una de las tantas fases por las que debe pasar la Supply Chain para preparar el material en la gestión de almacenaje destinada a la distribución y, así, acercar el producto final al cliente en las mejores condiciones. La unitarización es, por tanto, un método para agrupar la mercancía que debe tenerse muy en cuenta para dinamizar el procedimiento logístico de las grandes empresas y obtener una mayor productividad.

 

La unitarización de la carga de mercancías es un procedimiento que, en los últimos años, ha adquirido gran relevancia debido a la aplicación de las nuevas tecnologías y la automatización de las operaciones. Esto es debido, principalmente, a que la forma en la que preparemos y distribuyamos la mercancía, influirá proporcionalmente a la calidad del producto final y, será, por tanto, un valor añadido para el cliente.

>> master supply chain <<

Contents

¿Qué es la unitarización en la Supply Chain y en qué formas se presenta actualmente?

La unitarización, como parte de las operaciones de distribución, consiste en el proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercancía en unidades de carga para su transporte. Es decir, con la finalidad de facilitar el transporte, se realiza la agrupación de uno o más ítems en unidades superiores de carga (movilizadas como unidad indivisible) que deben conservar toda su integridad sin el menor daño durante el tiempo que dure su traslado. Su uso es válido tanto para el mercado interno como para el internacional.

CTA - Quizz - Text - Descubre tu máster ideal

Lo principal de la unitarización es, en suma, conseguir asegurar la total integridad de las mercancías durante su transporte, lo cual supone un procedimiento de seguridad imprescindible para la Supply Chain.

Hay que tener en cuenta que, para preparar la mercancía, hay que utilizar un envase adecuado según sean sus características y necesidades, por lo que habrá sistemas de unitarización distintos según la empresa y productos que se traten. No obstante, ello no quiere decir que la carga unitaria no deba ceñirse a las normas y reglamentaciones internacionales impuestas para cumplir con los requisitos de seguridad. Por tanto, el tamaño y peso de la carga deberá ajustarse a las reglamentaciones y acuerdos generalizados.

Ventajas de la unitarización

Algunas de las ventajas de un buen sistema de unitarización se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Agrupa y facilita la manipulación de mercancías.
  • Mejora el aprovechamiento del espacio del almacén y del lugar de transporte.
  • Mejor control de la recepción y entrega de mercancías.
  • Protege la mercancía que debe ser movilizada y reduce los posibles daños que se pueden producir, consiguiendo mayor seguridad.
  • Facilita la identificación y ubicación de productos.

Formas de la unitarización de la carga: la paletización y la contenerización

Unas de las modalidades más comunes de unitarización de la carga son la paletización y la contenerización. Tanto el uno como el otro son métodos que facilitan en gran medida el trabajo de los operadores para la preparación de pedidos al reducir hasta un 80% el tiempo de manipulación.

Al mismo tiempo, son sistemas de carga de gran importancia para las industrias, cuya administración del flujo de mercancía, desde su producción a su lugar de venta final, debe entregar el producto con la calidad que exige el cliente, en el tiempo preciso y a un costo razonable.

Paletización

La paletización es uno de los primeros intentos de unitarización de la carga que consiste en colocar un cargamento sobre una plataforma construida en función de los requerimientos de cada empresa para sus productos. Las dimensiones del pallet van, asimismo, acordes con las dimensiones del producto o envase y del lugar donde se realiza el transporte, y facilitan enormemente el levantamiento y manejo de la carga. Aunque para la carga de pallets, normalmente se hace utilizando una transpaleta, también es posible hacerlo con una carretilla elevadora, una máquina paletizadora o un paletizador automático.

Contenerización

La contenerización, por su parte, es un método de transporte de mercancías que utiliza contenedores. El uso de contenedores ha facilitado en gran medida esta función de la cadena de suministro consiguiendo que los exportadores ya no tengan necesidad de desplazar sus bienes hasta el puerto, al poder enviar las mercancías en contenedores que viajan a través de diferentes medios intermodales.

Desde la década de 1950, los contenedores han revolucionado el comercio marítimo y ahora transportan alrededor del 90% de todos los productos manufacturados que se envían por mar. Los transportistas en los países desarrollados llevan años recurriendo a la contenerización, mientras que, en los países en desarrollo, el uso de contenedores para el transporte de mercancías va en aumento. En este sentido, cabe destacar que diferentes países están brindando apoyo logístico y ofreciendo el impulso necesario para mejorar la infraestructura requerida para la contenerización que alienta la industria de exportación.

 

¿En qué consiste el proceso de contenerización?

No cabe duda, de que los contenedores son los facilitadores del transporte intermodal, protagonistas del movimiento de mercancías de un medio a otro sin la necesidad de descargar y cargar. Hoy día, la contenerización se ha convertido en un fenómeno global.

El proceso de contenerización implica:

  • Carga de contenedores en el lugar de producción en lugar de en el muelle.
  • Traslado de contenedores al puerto por camión o ferrocarril.
  • Uso de grúas de muelle para levantar los contenedores dentro y fuera del barco.

Los equipos tradicionales de estibadores y porteadores se han vuelto redundantes, y grandes cantidades de bienes pueden moverse mucho más rápido que antes. Con menos trabajadores por pagar y menos tiempo invertido en los puertos, el transporte en contenedores significa grandes ahorros para las empresas navieras.

El auge de la contenerización ha provocado nuevas necesidades como el diseño de nuevos barcos construidos para llevar el máximo número de contenedores y con una disposición interna que simplifica en gran medida la extracción posterior de contenedores mediante grúa.

Beneficios de la contenerización

La contenerización es fuente de ventajas para el exportador, aunque no es el único que aprovecha sus beneficios, ni hay que pensar solo en los grandes grupos de negocios internacionales. Además de ellos, también se benefician de la contenerización:

  • Productores, cooperativas y proveedores más pequeños que normalmente no pueden satisfacer la demanda de grandes envíos a través de buques a granel; y / o son desafiados por los requisitos de volumen o disponibilidad de otras opciones disponibles.
  • Pequeños clientes, que, en vez de hacer grandes compras internacionales a granel, solo adquieren pequeñas cantidades.
  • Clientes que desean minimizar su inversión en inventario comprando más frecuentemente en cantidades más pequeñas.
  • Importadores que buscan un rápido retorno de sus pedidos.
  • Clientes que buscan precios más competitivos al limitar la participación de varios «intermediarios»
  • Clientes en el extranjero que quieren tratar con proveedores más directamente vinculados a los productores.
unitarización de carga

¿Qué tipos de contenedor existen?

Dependiendo del tipo de productos que se envíen o los servicios especiales que se necesiten de ellos, los contenedores pueden variar en sus características y prestaciones. Hoy en día, se utilizan diversos tipos de contenedores de envío para cumplir con los requisitos de todo tipo de envío de carga.

A continuación, se mencionan algunos de los tipos más comunes de contenedores de envío que se utilizan hoy en día:

  • Contenedor de almacenamiento seco. Son los contenedores de envío más utilizados y se presentan en varias dimensiones estandarizadas por ISO. Se utilizan para el envío de materiales secos y tienen un tamaño de 20 pies, 40 pies y 10 pies.
  • Contenedor de rack plano. Con lados plegables, este tipo de contendores se parecen a los de almacenamiento seco, pero con la peculiaridad de que sus lados se pueden plegar para hacer un estante plano que facilita su envío de retorno al vaciarse y es perfectamente funcional una vez montado.
  • Contenedor con apertura superior. Se trata de un contenedor que dispone de una cubierta convertible que se puede quitar completamente para hacer una parte superior abierta. Este tipo de contenedores resultan muy útiles para facilitar el envío de materiales de diferentes alturas.
  • Contenedor de túnel. Las unidades de almacenamiento de contenedores provistas con puertas en ambos extremos del contenedor se denominan así. Son extremadamente útiles para la carga y descarga rápida de materiales.
  • Contenedor con aperturas para el almacenamiento lateral. Estas unidades de almacenamiento cuentan con puertas que pueden convertirse en lados completamente abiertos, lo que proporciona un espacio mucho más amplio para la carga de materiales.
  • Contenedor de doble puerta. Son un tipo de unidades de almacenamiento que cuentan con puertas dobles, lo que hace que la sala de carga y descarga de materiales sea más amplia. Los materiales de construcción incluyen acero, hierro, etc. Y se encuentran en tamaños estandarizados de 20 pies y 40 pies.
  • Contenedores ISO refrigerados. Se trata de contenedores de envío de temperatura regulada, que siempre tienen una temperatura baja cuidadosamente controlada. Se utilizan exclusivamente para el envío de sustancias perecederas, como frutas y verduras, a largas distancias.
  • Contenedores aislantes o térmicos. Son un tipo de contenedores que incluye un control de temperatura regulado que les permite mantener una temperatura más alta. La elección del material se realiza de tal manera que les permita una vida útil prolongada sin sufrir daños por la exposición constante a altas temperaturas. Son los más adecuados para el transporte de determinados productos a larga distancia.
  • Tanques. Así se denomina a los contenedores que se utilizan para el transporte de materiales líquidos. La mayoría están hechos de acero fuerte u otros materiales anticorrosivos que les proporcionan una larga vida útil y mayor protección.
  • Contenedor con rodillos móviles. Es un tipo de contenedor plegable, que dispone de rodillos que permiten el fácil movimiento de las mercancías y, en muchos casos, están construidos en una gama de mallas de alambre de colores.

No son los únicos medios de almacenamiento que facilitan la contenerización ya que, en esta lista habría que incluir muchos otros, como los contenedores de media altura, los específicos para el transporte de automóviles, los contenedores circulares de envío o los contenedores especiales, hechos a medida para fines específicos. Lo importante es que cada operación puede, hoy día, gracias al avance de la contenerización, encontrar su medio de almacenamiento para el envío idóneo.

Ahora ya conoces un poco más sobre los procesos de unitarización y, en concreto, sobre una de las formas más demandadas: la contenerización. Y tú, ¿qué método de envío te parece más útil?

CTA - Quizz - Post - Descubre tu máster ideal

Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.