Marco socioeconómico: cómo afecta a las empresas

Antes de empezar a fijar objetivos y estrategias, las empresas deberían realizar un análisis exhaustivo, tanto interno como externo. En muchas ocasiones nos centramos más en averiguar nuestras fortalezas y debilidades, centrando así toda la atención en el análisis interno. Pero, ¿qué pasa con los factores externos? En este post queremos hablarte del contecto socioeconómico y de un factor externo de gran importancia: el marco socioeconómico.

Contents

¿A qué se refiere el contexto socioeconómico de una empresa?

El contexto socioeconómico global se refiere al entorno en el que operan las empresas y que está influenciado por factores sociales, políticos y económicos a nivel mundial. Este contexto puede tener un impacto significativo en diversos aspectos de las empresas. A continuación, se detallan algunos de los aspectos en los que el contexto socioeconómico global puede afectar a las empresas:

  • Crecimiento económico. El crecimiento económico global afecta la demanda de productos y servicios, así como la capacidad de las empresas para expandirse y generar ganancias. En períodos de crecimiento económico sólido, las empresas pueden experimentar un aumento en la demanda y las oportunidades de inversión. Por otro lado, en períodos de desaceleración económica o recesión, las empresas pueden enfrentar una disminución en la demanda y desafíos financieros.
  • Políticas gubernamentales. Las decisiones y políticas gubernamentales a nivel global pueden tener un impacto directo en las empresas. Los cambios en las regulaciones comerciales, fiscales o laborales pueden afectar la forma en que las empresas operan, sus costos y su rentabilidad. Además, las políticas relacionadas con el medio ambiente, la diversidad, la sostenibilidad y otros temas sociales también pueden influir en las estrategias y operaciones empresariales.
  • Fluctuaciones monetarias. Las variaciones en los tipos de cambio pueden afectar a las empresas que operan a nivel global. Si la moneda en la que una empresa realiza sus transacciones se deprecia frente a otras monedas, puede experimentar un aumento en los costos de importación y una disminución en las ganancias. Por el contrario, una moneda fuerte puede hacer que los productos de exportación sean más caros y menos competitivos en los mercados internacionales.
  • Tendencias demográficas y sociales. Los cambios en la demografía y las tendencias sociales pueden influir en las preferencias y comportamientos de los consumidores. Por ejemplo, un envejecimiento de la población puede crear oportunidades para empresas que ofrecen productos y servicios dirigidos a las necesidades de las personas mayores. Del mismo modo, el aumento de la conciencia sobre temas como la sostenibilidad, la equidad de género y la responsabilidad social puede influir en las decisiones de compra de los consumidores y las expectativas que tienen de las empresas.
  • Avances tecnológicos. El rápido desarrollo tecnológico a nivel global está cambiando la forma en que las empresas operan y compiten. Las empresas deben estar atentas a las tendencias tecnológicas y adaptarse a ellas para mantener su relevancia y competitividad. Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la automatización están transformando los procesos comerciales, la cadena de suministro y la relación con los clientes.

>> master en finanzas <<

Estos son solo algunos de los aspectos en los que el contexto socioeconómico global puede afectar a las empresas. Es importante que las empresas comprendan y evalúen constantemente este contexto para poder anticipar y responder de manera efectiva a los cambios y desafíos que surgen en el entorno empresarial global.

¿Qué es el marco socioeconómico de una empresa?

El entorno o marco socioeconómico es el análisis de la situación económica y social de la zona en la que está instalada la empresa y las zonas con las que interactúa. Es importante conocer el marco socioeconómico en el que está enmarcada la empresa ya que esto nos ayudará a fijar objetivos y estrategias. Un claro ejemplo, es saber si en la zona en la que estás es de poder adquisitivo alto para poner precios más elevados o ver el nivel de estudios para poder desarrollar un tipo de comunicación u otra.

TEXT - TOFU - Evaluación y gestión de riesgos

El marco socioeconómico forma parte del análisis que se conoce como PESTEL y, como hemos mencionado al inicio del post, se centra en factores externos a la empresa que le pueden llegar a afectar de manera tanto directa como indirecta. Además del marco socioeconómico, el análisis PESTEL se centra en factores políticos, legales, tecnológicos y medioambientales. Todos ellos ayudan a crear una radiografía perfecta de la sociedad en la que la empresa se mueve, consiguiendo así saber cómo poder actuar en consecuencia.

Como podrás intuir, estudiar los factores socioeconómicos ayuda a la empresa a poder situarse correctamente en el mapa y saber a qué tipo de público objetivo se enfrenta y si realmente cuadra con el público objetivo que tiene definido.  

marco socioeconómico 2

¿Qué se analiza en el marco socioeconómico?

Como ya hemos comentado, el marco socioeconómico se enmarca dentro del análisis PESTEL. Pero, ¿qué variables se tienen que estudiar para poder generar el marco socioeconómico de tu empresa? Básicamente se puede dividir en dos secciones: la parte económica y la parte sociocultural.

Análisis económico

Empezaremos analizando la situación económico del entorno en el que vas, o tienes instalada, la empresa. Para ello tendrás que tener en cuenta todas las variables macroeconómicas que evalúan la situación actual de la economía, así como la futura. Dentro de estas variables algunas de las más destacadas son:

  • Crecimiento actual y esperado del PIB
  • Consumo interno
  • Tasa de ahorro
  • Tasa de inversión
  • Inflación
  • Evolución de los tipos de interés
  • Tasa de desempleo
  • Tasa de exportación e importación

Análisis sociocultural

Además de controlar las variables económicas, también es importante hacer un análisis sociocultural de la población. ¿Cómo? Teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

  • Evolución de la pirámide de población.
  • Densidad de población por zonas geográficas.
  • Tasas de inmigración y emigración.
  • Tasa de natalidad y mortalidad.
  • Esperanza de vida.
  • Nivel educativo.
  • Valores sociales, éticos y morales.
  • Costumbres.
  • Uso de tecnologías.

Una vez recogidos todos los datos es importante que no los dejes olvidados. A la hora de desarrollar las estrategias ten en cuenta los datos recogidos ya que estos sí que afectan a tu empresa tanto a corto como a largo plazo, por lo que obviar este estudio puede hacer que tus estrategias no lleguen a buen puerto.  

POST - TOFU - Evaluación y gestión de riesgos


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.