Ejemplos de cadenas de suministros: lo que te enseñan Zara y Amazon

l pensar en una cadena de suministro nos vienen a la cabeza diferentes conceptos, como logística, inventarios o gestión de almacén. Sin embargo, es evidente que la supply chain abarca mucho más, puesto que implica agentes, departamentos y unidades que contribuyen a la secuencia producción-expedición-entrega. Y para que todos estos procesos se traduzcan en una clara ventaja competitiva y en la satisfacción del cliente final, debemos hacer referencia a los mejores ejemplos de cadena de suministro. Sin ir más lejos, es el caso de Amazon o Zara.

Contents

Investigar en la forma en que los líderes orientan las operaciones puede resultar de gran utilidad a la hora de implementar mejoras o de aplicar cambios que ayuden a alcanzar cotas superiores de eficiencia. Sin embargo, también es útil entender la diferencia entre logística y supply chain, saber lo que es el layout de un almacén o cómo un buen modelo de gestión de inventarios influye en el éxito de la cadena de suministro.

¿Quieres conocer algunas de las decisiones que llevó a casos de excelencia como Amazon o Zara a donde están hoy?

TEXT - TOFU - Tendencias de futuro SC 2020

Cadena de suministro: ejemplos de factores de éxito

La gestión de la cadena de suministro abarca la gestión de muchas otras funciones, por eso las grandes compañías que triunfan son las que saben cómo dar su debida importancia a determinados factores estratégicos para su negocio. 

Es cierto que siempre hay que tener en cuenta la reducción de costes y emplear los recursos mínimos necesarios, pero también hay que considerar la capacidad de una empresa para planificar su cadena de suministro, de manera que pueda satisfacer las necesidades del cliente de manera óptima.

Hay que tener en cuenta que la planificación es una función estratégica en el entorno de gestión de la cadena de suministro. No se trata de un cometido más y, por mucho que se intente sistematizar su aplicación, no es una tarea rutinaria, ni mucho menos. La planificación de la cadena de suministro puede ocuparse de las ventas, las operaciones, las necesidades de materiales o la gestión de la demanda de inventario administrado por un vendedor. Tener éxito en la planificación es cuestión de experiencia, pero también de capacidad de predicción y de conocimiento del mercado. La conformación de la demanda, la detección de las tendencias y cambios en los hábitos de los consumidores y la respuesta ágil, son ventajas que se desprenden de la exhaustividad de una fase inherente a la gestión exitosa del supply chain.

planificacion cadena de suministro

Planificación de la cadena de suministro: personal e intransferible

En cuestión de planificación de la cadena de suministro es peligroso generalizar. La adaptación de normas, la implementación de mejores prácticas o la inspiración en base a tácticas ajenas llevadas a cabo por los principales competidores puede no funcionar. Al igual que en lo concerniente a la satisfacción de la demanda se tiende a la personalización, esta cualidad de «hecho a medida» también debe ser aplicable a la gestión del supply chain y, por supuesto, a la planificación de la cadena de suministro.

Ello no implica que no se puedan integrar las prácticas más apropiadas, con la única precaución de que siempre habrán de contribuir a impulsar el rendimiento competitivo deseado, que es el que se traduce en:

  • Mejora en el coste de fabricación (productividad del trabajo y rendimiento del producto).
  • Mejora en la rotación de inventario.
  • Reducción en exceso y obsolescencia de inventario.
  • Mejora en la fiabilidad de entrega.
  • Puntualidad en el lanzamiento de nuevos productos.
  • Aumento de la velocidad de respuesta a los eventos no planificados significativos de demanda.
  • La creación de redes de trabajo de alto rendimiento.
  • La interoperabilidad.
  • La sostenibilidad.
  • El fomento de los entornos colaborativos.

Estas mejores prácticas en materia de planificación de la cadena de suministro logran resultados optimizados, tanto a corto como a largo plazo, en las organizaciones que las adoptan. Su aplicación puede comenzar de forma progresiva, para terminar incorporándolas todas, al tiempo que se logra transformar los modos de trabajo hacia modelos más eficientes; todo ello gracias a una planificación de mayor alcance y precisión. Los principios que hacen posible lograrlo son los siguientes:

  • Gestión sistemática de datos maestros: incluyendo campos de datos clave para artículos, clientes, recursos de fabricación y proveedores y garantizando su homogeneidad en toda la organización, para evitar errores y duplicidades.
  • Sincronización de los procesos de planificación de la ejecución táctica: abarcando todos los procesos, operaciones, sistemas e instalaciones, para una visión global que minimice el riesgo.
  • Búsqueda de la colaboración: entre socios de la cadena de suministro como elemento clave para conciliar pronósticos, intercambios de información y órdenes de pedido, con el consiguiente impacto positivo en la planificación.
  • Apuesta por un enfoque de mejora continua: para entender el comportamiento del consumidor o usuario y garantizar una mejores respuesta.

Cadena de suministro: las áreas que requieren de planificación

Del proveedor al cliente, en este recorrido suceden muchas cosas, se llevan a cabo multitud de procesos y la sincronización resulta imprescindible. La planificación de la cadena de suministro debe coordinar los activos para optimizar la entrega de bienes, servicios e información, logrando el equilibrio efectivo entre la oferta y la demanda.

Para abarcar esta amplitud de variables, una buena planificación debe prestar atención a:

  • Recursos disponibles.
  • Diseño de la red de suministro.
  • Área comercial y demanda.
  • Abastecimiento y capacidad.
  • Inventario.
  • Producción y distribución de fábrica.
  • Diseño estratégico de la red colaborativa.
  • Número, ubicación y capacidad de las plantas y almacenes necesario.
  • Formas de mejorar el nivel de servicio.
  • Medios para reducir el coste del transporte.
  • Maneras de minimizar el gasto en distribución y aumentar su eficiencia.
  • Modos de que los costes de almacenamiento disminuyan y conveniencia de la subcontratación de espacio.
  • Volumen óptimo de stock y formas de reducir la inversión en inventario mejorando el
    control.
  • Vías de mejora de los flujos de comunicación y retroalimentación a lo largo de la cadena.
  • Modelos de sincronización del abastecimiento con la demanda.
  • Estrategias de adecuación del sistema de planificación de la producción a cada producto o familia de bienes.

Además de todo lo anteriormente citado, a continuación te indicamos los factores que pueden suponer una diferenciación importante en el éxito de una cadena de suministro.

El layout de un almacén

Una de las piezas clave por las que se compone el engranaje de la cadena de suministro es el layout del almacén. Este paso forma parte de la planificación operativa de la supply chain para poder gestionar de la forma más eficaz posible todos los elementos que se instalan en el almacén, así como todas las actividades que se desarrollan en él: desde la recepción de mercancías hasta su preparación para el transporte y la distribución.

¿Qué es el layout de un almacén?

Se trata del término que hace referencia a la planificación y diseño de la disposición de un almacén. Es decir, la forma en la que están organizados los diferentes elementos de una instalación (oficinas, talleres, máquinas, líneas de montaje, etc.) es una decisión estratégica que influye en el modo de trabajar. A largo plazo, la ubicación de estos diferentes elementos se traducirá en una mejor planificación de la cadena de suministro.

Entre las diferentes cuestiones a tener en cuenta para el diseño del layout de un almacén destacamos las siguientes:

  • La frecuencia en la rotación de productos
  • El nivel de inventario que tendremos
  • El tipo de almacenamiento a establecer, que facilite las diferentes manipulaciones y flujo de materiales
  • Las entradas y salidas de mercancías en el almacén
  • El espacio disponible

La gestión de inventarios en la cadena de suministro

Hoy en día hay que responder a las altas expectativas que tienen los consumidores cuando se disponen a comprar un producto o a contratar un servicio. Hablamos de la disponibilidad constante que cabe esperar de un producto, los envíos entregados a tiempo, el valor de la individualidad y, por supuesto, la relación calidad-precio, que tendrán que superar a la competencia.

Para lograr todas las expectativas del cliente actual la cadena de suministro debe integrar áreas como la producción, la gestión, la distribución y la idónea adquisición de stock. Por tanto, en lo que respecta a los inventarios, su gestión debe ir alineada al resto de departamentos para poder conseguir su principal objetivo.

El principal objetivo en la gestión de inventarios de la cadena de suministro debe centrarse en desarrollar un equilibrio entre la racionalización de recursos y la reducción de stocks sin que ello comprometa la capacidad de dar respuesta a la demanda del cliente. Para ello, hay que tener en cuenta la estrategia empleada para la gestión de inventarios, realizar las compras y expediciones necesarias, estudiar los sistemas de clasificación y considerar los procesos implicados en ella para una correcta administración de la supply chain.

Es por esto que la gestión de existencias es sin duda una de las principales actividades en las que se debe centrar la cadena de suministro, puesto que, a su vez, afectará a la adquisición de materiales, la producción, el almacenamiento y la distribución.

Logística, perspectiva y gestión

Por otra parte, la logística es el conjunto de actividades encargadas de garantizar la correcta gestión de los bienes y el control de sus movimientos en la cadena de suministro. Estas actividades implican el empaque, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías o personal para cumplir con los objetivos de la supply chain. Por tanto, una no puede entenderse sin la otra.

Cuando se trata de lograr una cadena de suministro más competitiva, debemos estudiar todos los procesos que se desarrollan a nivel logístico, ya que podría suponer hasta un tercio de los gastos totales. Por ejemplo, podríamos hablar de incrementar los siguientes esfuerzos:

  • Red de distribución: limitar los desplazamientos innecesarios
  • Gestión de la demanda, para hallar un balance idóneo entre oferta y demanda
  • Indicadores de gestión para responder a las necesidades del cliente final
  • Visibilidad de la cadena de abastecimiento
  • Realizar controles de calidad
cadena de suministro ejemplos

Lean Supply Chain, filosofía de valor

Desde otro punto de vista, es importante conocer la filosofía Lean y todo lo que puede aportar a la cadena de suministro.

Cuando hablamos de Lean supply chain nos referimos a los esfuerzos empresariales y estrategias centradas en mejorar la eficiencia y reducir costes a raíz de suprimir procesos innecesarios o que no aporten valor al cliente final. 

Para llevar a cabo esta filosofía hay que responder a una revisión continua de la forma de trabajo, convirtiendo la supply chain en una cadena de valor que aporte beneficios al cliente final. 

Por tanto, si reducimos los costes a cambio de reducir el valor del producto, habremos tomado una medida que irá totalmente en contra del Lean Supply Chain. Lo que sí podremos hacer será, por ejemplo, lo que nos enseña uno de los principios básicos del Lean supply chain: apostar por los “cero defectos”, es decir, producir productos sin tener que repetirlos por errores o defectos eliminando todo tipo de despilfarros.

Los nuevos retos para la planificación de las cadenas de suministro

No cabe duda que la planificación de las cadenas de suministro (cds) se ha visto profundamente condicionada por la evolución de las nuevas tecnologías y la irrupción de nuevas herramientas IT que, si bien en buena parte facilitan su diseño, control y gestión, por otro lado han dispuesto un nuevo panorama repleto de retos y oportunidades que obligan a una constante actualización, revisión y adaptación de dichas planificaciones.

Repasando lo que tradicionalmente entendemos por cadena de suministro, eso es, todos aquellos procesos, actividades y agentes implicados en satisfacer la demanda del cliente proveyendo el producto o servicio solicitado en óptimas condiciones, no cuesta advertir que los nuevos retos asociados a las oportunidades que representan, por ejemplo, el comercio electrónico B2C, o la creciente exigencia por parte del cliente/consumidor de soluciones personalizadas a sus necesidades concretas han transformado profundamente el mercado y, consecuentemente, con ello también la planificación de las cadenas de suministro y el desempeño de las distintas áreas de competencia que entran en juego en el abastecimiento de productos y servicios.

Los grandes retos actuales de la planificación de las cadenas de suministro

Hasta hace escasos lustros, la planificación de cadenas de suministro compartía escenario e interaccionaba con otras áreas de competencia, como el diseño de estrategias, la gestión del ciclo de vida del producto o servicio, el suministro de materias primas y materiales de producción, la gestión de activos o la logística teniendo en cuenta un conjunto de operaciones, herramientas y aplicaciones tecnológicas que, aún simplificando y optimizando los procesos, no la condicionaban de un modo determinante. O al menos, no en el sentido profundo y radical en el que hoy se da este condicionamiento.

Efectivamente, pensar en la planificación de una cadena de suministro hoy reviste una complejidad mucho mayor, acorde con la imparable sofisticación de aplicaciones y herramientas, y las exigencias de operaciones que requieren una alta personalización de los procesos, una gran inmediatez en el abastecimiento y una consideración global de un mercado en constante crecimiento.

Sin duda, todo ello ha repercutido en las distintas áreas de competencia relacionadas con las cadenas de suministros, pero de un modo muy especial en su planificación, obligando elaborar controles de stocks y existencias mucho más ajustados, previsiones de ventas y crecimiento apoyadas en conjuntos de datos e informaciones cada vez más voluminosos y complejos, y a diseñar estrategias de producción, de gestión de activos y de logística mucho más flexibles y adaptables a una realidad en cambio constante.

Decíamos al empezar que la irrupción y el crecimiento del comercio electrónico B2C (empresa-consumidor) han sido unos de los principales factores desencadenantes de esta transformación. Hay otros, por supuesto, pero en este crecimiento se dan cita todas aquellas oportunidades y retos que la planificación de cadenas de suministro deben afrontar actualmente:

  • Transformación de políticas de precios y servicios
  • Prestación de servicios personalizados a clientes y consumidores
  • Fragmentación de los nichos de mercado tradicionales que, a su vez, conforman un mercado cada día más global
  • Fuerte presencia de competencia internacional
  • Dificultad de fidelización del clientes
  • Preeminencia de la política de costes

Cadena de suministro ejemplos: Zara y Amazon

Esta empresa del sector textil y su cadena de suministro, son ejemplos de la ventaja de una buena planificación. La estrategia de Inditex no ha pasado desapercibida en nuestro país, ni tampoco en los mercados internacionales. Su modelo es la clave del éxito y, en el camino hasta llegar allí, los ejecutivos de supply chain supieron tomar algunas decisiones, tan acertadas como:

  • Aunque opera en 88 mercados diferentes en todo el mundo, sus principales centros de distribución se encuentran en territorio nacional, concretamente en Zaragoza y Madrid, donde la empresa cuenta con plataformas logísticas automatizadas en un alto grado y en continua adaptación a las nuevas tecnologías.
  • Zara es conocida por sus esfuerzos y técnicas de ahorro de energía, así como por su minimización y gestión eficiente de los residuos.
  • La conciencia ambiental es parte de la cultura de empresa. Inditex alcanza sus objetivos de sostenibilidad gracias al compromiso de todas las personas que intervienen en sus operaciones en todas las plantas y departamentos.
  • El abastecimiento es una de las preocupaciones de los responsables de la cadena de suministro. Ejemplos de su buena gestión son la elección de telas respetuosas con el medio ambiente como algodón orgánico o la localización de su producción textil, parte de la cual se lleva a cabo en España (aunque también procede de marruecos, India o el Extremo Oriente).
  • La función de transporte prioriza el uso del combustible biodiesel.
  • Además, algo que muy poca gente sabe es que Zara produce cerca del 60% de los tejidos que utiliza (incluyendo el cuero) para asegurar que el uso de productos de origen animal está respaldado por una férrea política que aboga por la ética en el trato.
  • Por último, cabe destacar la gestión lean de su cadena de suministro. Ejemplo de ello

Es el uso de tecnología de vanguardia para cortar y de técnicas automatizadas para medir la manipulación de la tela. Ambos factores contribuyen a la precisión y eficiencia en las actividades, que logran reducir el desperdicio en general.

El caso Inditex cuenta con bastantes características a tener en cuenta, igual que sucede con Amazon y su cadena de suministro. Son ejemplos de una estrategia bien diseñada.

En lo que respecta al gigante del retail, uno de sus puntos fuertes es la flexibilidad a nivel estructural. Comercializan una amplia gama de productos que no deja de aumentar y, además, al complementar su tienda online con la reciente apertura de establecimientos físicos, consigue satisfacer a una proporción cada vez mayor de la demanda. Sin embargo, los tres rasgos que diferencian a esta cadena de suministro y que debes tener en cuenta para mejorar tu gestión de supply chain son:

  1. Ofrece recomendaciones personalizadas a los clientes que navegan por su tienda online.
  2. Cuenta con una cadena de distribución que le permite entregar en pocas horas en casi cualquier lugar del mundo.
  3. Combina la diversidad en la oferta con un servicio al cliente impecable, que incide directamente en la lealtad de los consumidores.

¿Conoces otras cadenas de suministro que sean ejemplos de excelencia? ¿En qué os diferencia la gestión de la tuya?

POST - BOFU -  Supply Chain

Créditos fotográficos: Arsenyi Rogov


Entradas relacionadas

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.